Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Investigadora murciana Adriana Ordóñez analizará la respuesta celular a enfermedades en UCAM HiTech.

Investigadora murciana Adriana Ordóñez analizará la respuesta celular a enfermedades en UCAM HiTech.

La murciana Adriana Ordóñez González ha decidido volver a su tierra natal tras 15 años de exitoso trabajo en el Reino Unido, donde obtuvo un prestigioso contrato Ramón y Cajal. Su objetivo es investigar la respuesta celular a ciertas enfermedades utilizando la innovadora técnica CRISPR-Cas9 en el Laboratorio Juan Carlos Izpisua, perteneciente a la UCAM HiTech.

Durante su carrera en el Reino Unido, la doctora Ordóñez desarrolló su labor en la Universidad de Cambridge y en el Cambridge Institute for Medical Research (CIMR). Ahora, se unirá al Grupo de Investigación 'Metabolismo y Regulación Genética de Enfermedades' de la Universidad Católica de Murcia, donde llevará a cabo su investigación en el mencionado laboratorio que destaca por su enfoque en salud, deporte y nutrición.

Su investigación estará centrada en cómo las células responden a la acumulación de proteínas mal plegadas, con implicaciones en diversas enfermedades. La UCAM se ha convertido en su primera opción debido a lo que describe como un "crecimiento increíble" en su trayectoria de investigación e internacionalización en los últimos años, como ella misma menciona.

La UCAM se ha posicionado como la universidad privada que más está invirtiendo en investigación en España. En términos de clasificación, ocupa la segunda posición en el país en este ámbito y destaca como líder en la captación de fondos privados, según el ranking CYD y el Interdisciplinary Science Rankings 2025 de THE.

Con un perfil de investigadora en Biología Molecular y Celular, Adriana ha conseguido el codiciado contrato 'Ramón y Cajal', el cual le ofrecerá la oportunidad de continuar sus investigaciones en la UCAM. En su trabajo, aplicará tecnologías como CRISPR-Cas9, una herramienta que está revolucionando el campo de la genética y la investigación biomédica.

Adriana detalla que las proteínas son fundamentales en las funciones celulares, produciéndose en el retículo endoplasmático. Están involucradas en actividades tan variadas como la formación de tejidos o la defensa contra enfermedades. Sin embargo, sostiene que cualquier alteración en las condiciones celulares puede resultar en que estas proteínas se plieguen incorrectamente, lo que puede ser perjudicial para las células.

En su nueva etapa, la investigadora estudiará el fenómeno conocido como estrés del retículo endoplasmático (UPR por sus siglas en inglés), que se desencadena por la acumulación de proteínas mal conformadas. Esta respuesta celular es clave en enfermedades como el cáncer, la diabetes y el alzhéimer, entre otras. Su enfoque utilizará cribados genéticos con CRISPR-Cas9, permitiendo desarrollar experimentos a gran escala para evaluar la función de los aproximadamente 20.000 genes del genoma humano.

Esta metodología no solo permitirá la identificación de genes que modulan la respuesta celular, sino que también abrirá puertas a nuevas dianas terapéuticas. Parte de su plan incluye la creación de una plataforma de cribado CRISPR en la UCAM, diseñada como un recurso valioso tanto para su propio equipo de investigación como para otros científicos externos.

Adriana Ordóñez inició su carrera investigadora en el Centro Regional de Hemodonación, donde llevó a cabo su Tesis Doctoral Europea con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia. Posteriormente, su profesionalización tuvo lugar en el extranjero, donde colaboró con destacados grupos internacionales, incluyendo una estancia en el Albert Einstein Institute de Nueva York, así como experiencia en la industria con la startup DefiniGEN.

Su trayectoria ha sido reconocida en múltiples ocasiones a nivel europeo, con publicaciones destacadas en revistas de prestigio como Nature y eLife. No obstante, su enfoque siempre ha priorizado la calidad de la investigación sobre la cantidad de publicaciones.

Comienza ahora un nuevo capítulo en la UCAM, donde ya está trabajando en el desarrollo de proyectos científicos para presentar a convocatorias competitivas, tanto a nivel nacional como internacional, con el anhelo de ampliar su equipo de investigadores.