Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La Cofradía del Resucitado cierra la Semana Santa murciana en este Domingo de Resurrección.

La Cofradía del Resucitado cierra la Semana Santa murciana en este Domingo de Resurrección.

Murcia, 19 de abril. Este Domingo de Resurrección, la Real y Muy Ilustre Archicofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado culminará la Semana Santa en Murcia con un impresionante desfile, que dará inicio a las 8:15 horas desde la iglesia parroquial del barrio de Santa Eulalia.

Con sus raíces que se remontan a 1615, esta cofradía fue oficialmente constituida en 1801 y refundada en 1911. Después de un largo período sin procesiones, logró reactivar su actividad y, desde entonces, ha ampliado sus pasos de tres a un total de once, reflejando así su creciente tradición y devoción.

El entonces presidente de la cofradía, quien era oriundo de Lorca, infundió en la celebración elementos distintivos de los desfiles pasionales de su ciudad, tales como la representación del demonio y el indiscutible vestuario característico de los cofrades, que incluye capas blancas y cubrecabezas hebreos, decorados con distintas tonalidades según la hermandad.

El desfile comenzará con el paso de 'San Miguel Arcángel', una obra de Francisco Liza Alarcón de 1994. Le seguirán 'La Cruz Triunfante', creada por Clemente Cantos Sánchez en 1917 y adornada con miles de claveles, y 'Nuestro Señor Jesucristo Resucitado', que incluye tres figuras: el Cristo y el Ángel, realizadas por José Planes en 1949, y un soldado de Antonio García Mengual en 1972.

Posteriormente se presentará 'Las Tres Marías y el Ángel del Señor', un paso representativo del hallazgo del sepulcro vacío, obra de Antonio Labaña de 1993. Este se complementa con otros pasos como 'Aparición de Jesús a María Magdalena' (1982) y 'Los discípulos de Emaús' (1983), que destaca por su mesa decorada con productos típicos de la región.

La cofradía también mostrará 'La aparición de Jesús a Santo Tomás', creado por Francisco Sánchez y José Hernández, quien realizó un Cristo en 1994 tras reemplazar al original de 1912. La procesión será cerrada por 'Aparición de Jesús en el lago Tiberiades', otra obra de Antonio Labaña que incluye elementos simbólicos de la región.

Entre los pasos, se incluirá 'La Ascensión del Señor' (2000) de José Hernández Navarro y 'San Juan Evangelista' (1912) de Venancio Marco Roig, siendo este último el más antiguo de todos. Finalmente, el elenco procesional concluirá con 'La Virgen Gloriosa', una obra de José Sánchez Lozano de 1950.

La procesión tendrá un recorrido de 2.600 metros y durará poco más de dos horas. Partirá desde la iglesia de Santa Eulalia, atravesando diversas calles de la ciudad, hasta llegar a la plaza de Julián Romea. Posteriormente, el desfile tomará un trayecto por otras plazas emblemáticas, ofreciendo a los asistentes una experiencia cargada de espiritualidad y tradición.

El itinerario culminará en la Plaza del Cardenal Belluga sobre las 11:30 horas, donde la cofradía continuará su camino para regresar a la iglesia de Santa Eulalia, donde se espera que hagan su entrada alrededor de las 12:45 horas, cerrando así un emotivo y significativo Domingo de Resurrección en Murcia.