
Este viernes, la tradicional marea violeta de Murcia se alista para dar la bienvenida a los Salzillos en el marco de la celebración del Viernes Santo. La procesión organizada por la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno dará inicio a las 8:00 horas en la Iglesia de Jesús, donde la comunidad se reunirá para contemplar los impresionantes pasos, todos ellos obra del ilustre escultor Francisco Salzillo, a excepción de uno, que es el titular de la cofradía.
Entre las novedades de este año, destaca la llegada de una túnica restaurada que ha sido calificada como una obra de arte insigne en la preservación del patrimonio cultural. Este vestuario es el resultado de un esfuerzo colectivo que une a la cofradía y sus mayordomos, quienes han trabajado en la recuperación de la historia detrás de esta imagen tan significativa para la comunidad murciana.
La túnica, elaborada en seda y siguiendo el diseño original conocido como 'Globo', se confeccionó en la prestigiosa fábrica de sedas valenciana Mariano Garín, que ha trascendido a lo largo de los años por su excelencia en el arte textil. Esta restauración es un claro símbolo de la riqueza histórica que reside en las tradiciones murcianas.
El camino hacia esta restauración comenzó con los esfuerzos del historiador del arte Santiago Espada Ruiz, quien, en 2017, identificó una fotografía histórica del Nazareno tomada en 1878 que permitió recuperar el antiguo diseño de la túnica. Espada Ruiz revela que este atuendo fue un regalo del marqués de Ordoño en 1874, aunque su paradero se había perdido en el tiempo, lo que hace aún más valiosa su recuperación.
La cofradía tiene una rica historia que se remonta a 1600, cuando fue fundada por los agustinos en el Convento de Santa María de la Arrixaca. Tras una inundación devastadora en 1651, que casi arrasa con todas sus imágenes, comenzaron a encargar obras a Salzillo, quien comenzó a aportar su talento a la cofradía desde 1735.
En la mañana del Viernes Santo, además de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, desfilarán otras nueve hermandades y una de Promesas, compuesta por devotos que participan ocasionalmente. Los penitentes, vistiendo su distintivo color morado y con accesorios que evocan tradiciones pasadas, recorrerán aproximadamente 3.200 metros por las calles de la ciudad, calculándose que la procesión comenzará a cerrarse alrededor de las 13:00 horas.
La primera imagen en salir de la Iglesia de Jesús será La Santa Cena, que data de 1761 y será llevada por 28 estantes. Le seguirán La Oración en el Huerto, El Prendimiento y otros pasos emblemáticos, todos en un desfile que rinde homenaje a las tradiciones religiosas y culturales profundamente arraigadas en Murcia.
En la mitad del itinerario, uno de los momentos álgidos será la aparición del titular de la cofradía, Nuestro Padre Jesús Nazareno, que cruzará las calles de la ciudad portado por 18 mayordomos, quienes descalzos acentuarán la solemnidad del acto. La procesión concluirá con la salida de San Juan y La Dolorosa, acompañados por música de carros y tambores que recuerdan la llegada de Jesús a Jerusalén.
El recorrido de la procesión abarcará diversas plazas y calles emblemáticas de Murcia, incluyendo la Plaza de San Agustín, mostrando no solo el fervor religioso, sino también la cultura y la historia de esta prestigiosa festividad. La jornada culminará con el regreso a la Iglesia de Jesús, donde se espera que la recogida se lleve a cabo hacia las 13:00 horas, cerrando un capítulo más en la rica herencia cultural de la región.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.