Incremento del absentismo laboral en la Región: alcanza un 7,6% en el primer trimestre, superando la media nacional.

El 1 de julio de 2025, un reciente informe de Randstad Research ha revelado que el absentismo laboral en la Región de Murcia ha registrado un aumento significativo, alcanzando una tasa del 7,6% en el primer trimestre del año. Esta cifra supera la media nacional de 7%, según los datos proporcionados por la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que sugiere una preocupación creciente en el ámbito laboral local.
En particular, el absentismo por incapacidad temporal (IT) en la Región también ha mostrado un incremento, alcanzando el 6,2%, un aumento de cuatro décimas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto indica no solo un problema de ausentismo, sino también una posible crisis en la salud laboral en la región.
Durante los primeros tres meses de 2025, los murcianos dejaron de trabajar más de 20,3 horas en promedio, lo que equivale a más de tres días laborales perdidos, de los cuales alrededor de 9 horas se deben a bajas médicas. Este comportamiento resalta las dificultades que enfrentan los trabajadores y las empresas en la región.
A nivel nacional, el panorama no es mucho más alentador. En el primer trimestre, se registraron cerca de 19 horas no trabajadas y 8 horas en concepto de IT, llevando el absentismo general a un 7%, lo que representa un ligero aumento en comparación con los datos del año anterior.
Con respecto al absentismo por IT, la tasa se ha colocado en un 5,5%, superando en tres décimas los números del primer trimestre de 2024. Esta tendencia inquietante refleja un fenómeno que podría estar afectando gravemente la actividad económica del país.
Las cifras son alarmantes: un promedio diario de 1.523.578 trabajadores no se presentaron a sus puestos de trabajo, de los cuales 1.197.097 estaban de baja médica. Un total de 326.000 personas cada día se ausentaron por razones diferentes a una baja médica, representando un 21,4% del total de ausencias.
Valentín Bote, director de Randstad Research, subraya que el crecimiento del absentismo continúa, impulsado principalmente por las bajas médicas. De hecho, las horas no trabajadas por esta causa se han más que duplicado en la última década, absorbiendo ya un 5,5% del tiempo pactado de trabajo, algo que debe convocar a la reflexión sobre la gestión de la salud laboral en el país.
En términos sectoriales, la industria lidera el absentismo con un 7,3% de las horas pactadas, seguida por los servicios, con un 7,1%, y la construcción, que presenta un 5,7%. En lo que respecta a las ausencias por IT, la industria se mantiene también en la cabeza con un 5,7%, mientras que los servicios registran un 5,5% y la construcción un 4,9%.
Un análisis más detallado revela grandes disparidades entre sectores. Las actividades con mayor absentismo incluyen los servicios postales y de correos (12,5%), los servicios a edificios y jardinería (11,5%), los servicios sociales sin alojamiento (11,1%) y la gestión de residuos (11,1%). En contraste, sectores como las actividades relacionadas con el empleo (2,8%), servicios jurídicos y contables (3,2%), programación y consultoría informática (3,5%), y edición (3,6%) muestran niveles de absentismo mucho más bajos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.