La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha respaldado las proyecciones incluidas en el proyecto de presupuestos de 2025 de la Región de Murcia, que muestran un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen y en corrientes, así como del empleo para los años 2024 y 2025, diferentes a las estimaciones recientes del Gobierno de España a nivel nacional.
De acuerdo con lo establecido en la Ley que creó la AIReF, es necesario contar con un informe de la institución que avale las previsiones macroeconómicas incorporadas en los proyectos presupuestarios de todas las administraciones públicas, según informaron fuentes de la entidad en un comunicado.
La Región de Murcia prevé un crecimiento del 2,5% en el PIB en términos de volumen para 2025, una estimación muy similar a la avalada por la AIReF (2,4%) y que se encuentra dentro del rango de proyecciones de otros organismos para la región.
Además, la AIReF ha señalado que las proyecciones macroeconómicas para las comunidades autónomas se dan en un entorno de alta incertidumbre, con riesgos tanto geopolíticos como de falta de información esencial para la elaboración de los escenarios económicos de estas administraciones.
En particular, la falta de datos actualizados hasta diciembre de 2024 dificulta la formulación de previsiones macroeconómicas y la planificación presupuestaria de las comunidades autónomas, lo cual puede impactar potencialmente en el cumplimiento de las normativas fiscales nacionales y europeas en un sistema descentralizado como el español, según la AIReF.
La AIReF reconoce que la Región de Murcia ha cumplido con la recomendación de presentar con antelación la información sobre las previsiones macroeconómicas del presupuesto, así como la solicitud de validación correspondiente.
Asimismo, destaca que se han seguido las prácticas recomendadas, como incluir una comparativa con otras previsiones independientes y proporcionar información detallada sobre las técnicas utilizadas, los modelos y parámetros empleados, así como los supuestos en los que se basan las proyecciones.
Finalmente, la AIReF reitera dos recomendaciones clave: la inclusión de proyecciones de empleo en términos de Contabilidad Nacional y la extensión del horizonte de previsión del escenario macroeconómico más allá del periodo de los Presupuestos anuales, dada la importancia de la planificación fiscal a medio plazo y la vigencia del Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo durante cuatro años.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.