
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia ha inaugurado este otoño un ambicioso proyecto destinados a restaurar y adaptar los ecosistemas forestales de El Bebedor, en Moratalla. Esta iniciativa se enmarca bajo la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática y tiene como principal objetivo revitalizar hábitats forestales y fortalecer especies vegetales que cuentan con protección.
Denominado SPARTARIA, el programa ha obtenido la aprobación de la Fundación Biodiversidad y se beneficia de los fondos NextGenerationEU, que buscan reactivar la economía y proteger el medio ambiente. El propósito clave del proyecto es mejorar la constitución de un hábitat de relevante interés comunitario, que corresponde a las llamadas "Formaciones endémicas de matorral arborescente con especies del género Juniperus".
En El Bebedor, este tipo de ecosistema se manifiesta en forma de pinares de pino carrasco, con la notable presencia de sabinas, enebros y encinas. No obstante, la integridad de estos bosques ha sido comprometida en las últimas décadas por diferentes factores, incluyendo un exceso de coníferas, la falta de regeneración de especies frondosas y las adversidades provocadas por el cambio climático, como sequías severas y plagas que deterioran la salud de los árboles.
En respuesta a esta problemática, el gobierno regional ha ideado una intervención silvicultural adaptativa enfocada en fomentar la estabilidad y la diversidad del monte. Las labores se realizarán en un área de 7,96 hectáreas y se espera que concluyan en un plazo de tres meses.
La primera fase de la estrategia incluye un clareado selectivo del pinar, que implicará la tala de alrededor de 1.400 pinos carrascos. Esta medida no solo buscará disminuir la densidad del bosque, sino que también permitirá crear un hábitat más propicio para la evolución de las especies frondosas. Paralelamente, se realizarán trabajos de resalveo en 150 matas de encina, que consistirán en la selección de brotes y la eliminación de la competencia herbácea, favoreciendo así ejemplares más robustos.
Otro aspecto fundamental del proyecto será la siembra de especies de gran valor ecológico, como la encina (Quercus ilex) y el quejigo (Quercus faginea). Estas acciones no solo fortalecerán las poblaciones locales de especies protegidas, sino que también aumentarán la diversidad estructural del monte. Además, se implementarán medidas para controlar el florecimiento de matorrales indeseables que puedan frustrar la fertilización de nuevas plántulas.
El coste total de la iniciativa es de 42.436 euros. El programa SPARTARIA representa una estrategia clave para la región murciana, ya que se centra en practicar una gestión forestal diversa que asegure un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y promueva el empleo verde en áreas rurales.
Asimismo, este esfuerzo busca mejorar la resiliencia de los bosques ante la gravedad del cambio climático y contribuir al avance de la transición ecológica. Con esto, la administración regional continúa impulsando la protección activa de ecosistemas vulnerables, asegurando la conservación de hábitats prioritarios y sus especies asociadas.
Con iniciativas como esta, el Gobierno de la Región de Murcia reafirma su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad, en línea con las metas establecidas por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Así lo afirman desde la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.