Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La CARM protege a la avifauna corrigiendo líneas eléctricas.

La CARM protege a la avifauna corrigiendo líneas eléctricas.

El Gobierno regional de Murcia ha dado un paso adelante en su plan de protección de la biodiversidad, centrándose en esta ocasión en la avifauna. Mediante un anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha establecido un plazo de 30 días hábiles para actualizar el listado de líneas eléctricas aéreas que deben corregirse para proteger a las aves, coincidiendo con el Día de las Aves.

En abril, la Consejería delimitó áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies de aves amenazadas, incrementando su superficie del 35 al 55 por ciento de la Región de Murcia. Estas áreas estarán sujetas a medidas de protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas de alta tensión.

"Con este anuncio, el Gobierno regional está facilitando que estas líneas reciban ayuda pública para su adaptación", dijo el consejero Juan María Vázquez, señalando que se destinarán cerca de dos millones de euros en subvenciones.

Este aumento en las áreas prioritarias de protección de aves cubrirá dos tercios de las electrocuciones ocurridas en los últimos 20 años y casi el 90 por ciento de las electrocuciones de águila perdicera registradas desde entonces.

Las zonas protegidas que requerirán la adaptación de los tendidos eléctricos incluyen áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves en catálogos nacionales y autonómicos de especies amenazadas, así como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y áreas de planes de recuperación y conservación de especies, como el águila perdicera y la malvasía cabeciblanca.

Investigaciones han confirmado la grave incidencia de la electrocución y la colisión en tendidos eléctricos sobre las poblaciones de aves, especialmente en rapaces que utilizan los apoyos como posaderos, mientras que las aves acuáticas se ven más afectadas por la colisión con cables de tierra y conductores.

"En 2008, el Gobierno regional estableció medidas técnicas para proteger a las aves contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, de obligado cumplimiento en tendidos construidos desde entonces y actualizadas en 2012", recordó Juan María Vázquez.