Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La Policía Nacional recupera un valioso Códice de 1313 que detalla los inicios de la Comunidad de Aldeas en Teruel.

La Policía Nacional recupera un valioso Códice de 1313 que detalla los inicios de la Comunidad de Aldeas en Teruel.

MURCIA, 17 de junio.

Recientemente, la Policía Nacional ha realizado una importante recuperación de un valioso Códice de Teruel, datado en el año 1313, que contiene textos en castellano antiguo y latín. Este manuscrito, que detalla los orígenes de la Comunidad de Aldeas de la provincia de Teruel, será entregado al Archivo Histórico Provincial de Teruel en colaboración con el Gobierno de Murcia. El códice, perteneciente al Rey Don Jaime de Aragón, se sitúa en el contexto del siglo XIV.

Este códice representa una pieza histórica fundamental para entender la estructura social y la organización de las comunidades rurales durante la Edad Media. Juan José Morales, jefe de Sección de Archivos y Museos del Gobierno de Aragón, ha señalado que el documento proporciona información crucial sobre las relaciones entre las ciudades y el campo en esa época.

La investigación fue iniciada por la Unidad de Policía Judicial de la Jefatura Superior de la Región de Murcia. Ignacio del Olmo, jefe superior de Policía Nacional de Murcia, aclaró durante una rueda de prensa que la operación no está relacionada con detenciones ni con actividades delictivas organizadas.

En detalle, se supo de la existencia de dos manuscritos de gran relevancia histórica en Elche: uno del siglo XIV y otro del siglo XVIII. Ambos documentos fueron recuperados y, tras un análisis conjunto con el Archivo de la Región de Murcia y el Gobierno regional, se estableció su conexión con Aragón, específicamente con la provincia de Teruel y su red de municipios.

El códice recuperado estaba en manos de un coleccionista privado que lo cedió de manera voluntaria tras ser contactado. Este manuscrito, que compila privilegios y concesiones reales otorgadas a diferentes comunidades turolenses por varios monarcas aragoneses, destaca por su estado de conservación y su formato cuidadosamente elaborado en papel hispano-árabe.

Con un total de 195 hojas escritas en letra gótica aragonesa, el códice se considera un documento de titularidad pública, según el informe emitido por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, y es parte integral del Patrimonio Histórico Español.

Por otro lado, el segundo manuscrito, que pertenece a una familia en Andalucía, data del siglo XVIII y aunque tiene un contenido histórico, no posee la misma relevancia que el de Teruel. Este documento, que incluye estipulaciones y otros elementos legales, fue elaborado por una familia de la provincia de Málaga y abarca un periodo desde 1611 hasta 1800.

Este segundo documento mantiene su carácter privado y pertenece al Patrimonio Documental de Andalucía, quedando en posesión de sus propietarios con las correspondientes obligaciones normativas sobre patrimonio.

La investigación ha sido un proceso que se ha desarrollado a lo largo de aproximadamente un año. En una primera fase, la Policía Nacional recopiló información sobre materiales significativos gracias a su red de contactos en el ámbito de las antigüedades. La segunda fase consistió en la datación del códice por parte del Archivo Regional de Murcia.

Actualmente, las autoridades están investigando la procedencia del códice, intentando determinar su origen, ya que aún no está claro si fue adquirido en una subasta o a través de un anticuario. Ignacio del Olmo advirtió que muchos particulares poseen documentos de gran valor histórico sin ser conscientes de su importancia.

El siguiente paso será la entrega del códice al Gobierno de Aragón, el cual tomará entonces las medidas adecuadas para su restauración y digitalización, facilitando así su acceso a investigadores e historiadores.

Fernando Sarria, jefe del Servicio de Archivos, Museos y Bibliotecas del Gobierno de Aragón, ha expresado su satisfacción por la recuperación de este importante documento que, gracias a su condición de bien de interés cultural, será preservado en el Archivo Histórico Provincial de Teruel.

El códice medieval, que contiene una serie de textos sobre un papel de gran durabilidad y resistencia, es considerado por Juan José Morales como un "vademécum" que refleja la organización social y los privilegios de la época, preservando registros de acuerdos y derechos entre los habitantes de la región.

El documento se encuentra en excelente estado de conservación, lo que asegura su perdurabilidad, siempre que se mantenga en condiciones adecuadas de humedad y temperatura, lo que permitirá su estudio y disfrute durante muchos años más.