Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Los Salzillos conmemoran 425 años en un soleado Viernes Santo.

Los Salzillos conmemoran 425 años en un soleado Viernes Santo.

Murcia, 18 de abril. Este Viernes Santo, con puntualidad y devoción, a las 8:00 horas se dio inicio a la emblemática procesión de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, desde la iglesia de Jesús. En una hermosa mañana primaveral, la cofradía que a menudo se conoce como 'los moraos' celebró con gran fervor su 425 aniversario.

Un total de nueve pasos, la mayoría creados por el reconocido escultor Francisco Salzillo, marcharon por las calles murcianas, acompañados de numerosas hermandades y una especial de Promesas. Esta última consistió en devotos no cofrades que participan una sola vez. La participación fue abrumadora, con casi 1.800 personas entre penitentes, mayordomos, estantes y músicos que contribuyeron al magnífico espectáculo.

El primero en salir de la iglesia fue La Santa Cena, datada en 1761 y portado por 28 estantes. A este le siguió La Oración en el Huerto, que en esta ocasión desfiló con un olivo y una palmera elaborados por sus estantes en la víspera, atrayendo a un gran número de asistentes. El itinerario continuó con El Prendimiento, que lleva 26 estantes, y posteriormente Los Azotes, con 24.

La Verónica, otro de los pasos de la procesión, exhibió un pañuelo pintado por el reconocido artista valenciano Pedro Arrúe, que representa el rostro de Jesús en su camino hacia el Calvario.

En el punto medio de la procesión, el paso conocido como La Caída, de 1752, fue llevado a cabo por 28 nazarenos. El paso más significativo, el de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya autoría se atribuye a un artista anónimo y que data de 1600, fue portado descalzo por 18 mayordomos, induciendo a la multitud a ponerse de pie en señal de respeto.

Este año, la imagen del titular lució una nueva túnica, un regalo de sus mayordomos estantes en conmemoración del CDXXV aniversario de la cofradía. Esta impresionante vestimenta fue elaborada por la renombrada compañía valenciana GARÍN1820, una fábrica con más de dos siglos de tradición textil.

Entre los pasos finales estuvieron San Juan, de 1756, quien participó recientemente en la exposición 'Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro' en el Museo Salzillo, y La Dolorosa, datada en 1755, que llevó un manto bordado por Eduardo Rodríguez, un obsequio de la familia de la Cierva, así como una saya bordada por Juan Rosén.

La jornada culminó con la participación de la Banda del Batallón del Regimiento de Infantería 'Zaragoza nº 5', junto con un piquete de paracaidistas, quienes son Cofrades de Honor de la cofradía. Este hecho distintivo hace de esta procesión la única en la ciudad con un componente militar, y se despedida con cánticos como 'La muerte no es el final' y el credo paracaidista frente a la Catedral.

La recogida de 'los moraos' se llevó a cabo alrededor de las 12:50 horas en la Iglesia de Jesús, donde los pasos permanecerán expuestos durante todo el año en el Museo Salzillo para el disfrute de los visitantes.