Pedreño destaca la necesidad de incluir la economía social en los debates estratégicos europeos ante la creciente polarización política.

El pasado miércoles, el presidente de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, subrayó la urgentísima necesidad de integrar la economía social en el núcleo de las políticas europeas y los diálogos estratégicos. Durante su discurso, alertó sobre la complejidad actual del panorama geopolítico, así como sobre el impacto de los aranceles y la creciente tensión en la esfera política, que han creado un clima de descontento generalizado.
Antes de inaugurarse la I Cumbre Europea de la Economía Social, Pedreño abogó por un modelo económico que priorice la solidaridad, la democracia y la participación ciudadana. Destacó la importancia de valorar a las personas en el ámbito laboral, mencionando que la calidad del empleo se obtiene en empresas donde cada individuo cuenta, y afirmó que la economía social tiene el potencial de convertirse en el motor que impulse el futuro de Europa.
Este evento contará con la participación de ministros de varios países y una representación destacada del Parlamento Europeo. Entre los asistentes se encuentran la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, así como el presidente del Gobierno regionale, Fernando López Miras, y el alcalde de Murcia, José Ballesta, entre otros líderes comunitarios.
La cumbre congrega a más de 650 profesionales, académicos y especialistas de 33 naciones europeas y del continente mediterráneo. Están presentes representantes de instituciones clave de la Unión Europea, tales como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social Europeo y la OCDE.
Un aspecto central de la cumbre será una mesa redonda dedicada al futuro de la economía social y la implementación del Plan de Acción. En este espacio se discutirán las estrategias de economía social específicas de cada región europea para fomentar el crecimiento laboral en este sector.
Pedreño también anunció que se celebrará un debate integral con redes de economía social de toda Europa, donde se espera la asistencia de más de un centenar de participantes dispuestos a explorar el desarrollo y las propuestas de este modelo económico.
La cumbre finalizará en horas de la tarde con la entrega de los Premios Europeos de la Economía Social, a la que se prevé una concurrida asistencia de más de 600 personas. Estos premios reconocerán a empresas innovadoras y cruciales a lo largo de Europa que lideran en áreas fundamentales como la vivienda, la educación, la energía y la inclusión.
Murcia se posiciona así como un referente en Europa en materia de políticas públicas en favor de la economía social, según Pedreño, quien resaltó la notable participación de ministros de varios países, así como de altos funcionarios europeos, como un claro indicador de la relevancia de la Social Economy European Summit.
La cumbre es una iniciativa de Social Economy Europe (SEE), realizada en colaboración con Ucomur, y se inscribe en el contexto de Murcia como Capital Española de la Economía Social 2025. Se espera la asistencia de más de 100 ponentes y cerca de 400 participantes durante este evento significativo.
Uno de los momentos más destacados de la jornada inicial fue el encuentro del Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento Europeo, el cual se centró en 'El PAES, el MFP y la Economía Social. Perspectivas para un punto de inflexión'.
La ceremonia de inauguración estuvo a cargo de Marisa López Aragón, consejera de Empresa y Economía Social, junto con Irene Tinagli, copresidenta del Intergrupo, y Juan Antonio Pedreño.
El primer panel de discusión, titulado 'Revisión Intermedia del Plan de Acción de la Economía Social', incluyó la participación de destacados ponentes como Francesco Corti y Branislav Ondrus, exministro de Economía Social de Eslovaquia. La segunda mesa redonda se enfocó en conformar el Marco Financiero Plurianual, donde participaron expertos en la materia.
A su vez, se llevó a cabo la junta directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y se realizaron visitas a diferentes empresas de economía social en áreas como energía, agricultura y educación.
La jornada principal se celebró con la presencia de delegaciones de 27 países, entre ellos Alemania, Francia, Italia y Argelia. Los paneles de discusión abordaron temas cruciales como 'Inversión en la Economía Social' y la estrategia de cada estado miembro en este ámbito, con la participación de la vicepresidenta española, Yolanda Díaz.
Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, cerrará la jornada, acompañada por Díaz y Pedreño, ofreciendo un resumen de los principales puntos tratados.
Expertos de diversos países mediterráneos también formarán parte del 'Taller práctico sobre Economía Social en el Mediterráneo Sur', organizado por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y Cepes.
Además, Murcia acogerá este jueves la jornada nacional de las empresas de inserción, que incluirá ponencias y mesas redondas sobre el futuro y el impacto de estas entidades en la economía social.
Por último, el viernes el auditorio Víctor Villegas se llenará con un evento centrado en 'Mujeres y empresa', promovido por Ucomur y otros grupos, enfocado en la contribución de las mujeres a una economía más justa y equitativa.
La jornada también será enriquecida por la reunión de seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, bajo el liderazgo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, así como un encuentro de redes europeas de SEE.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.