Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

ARQVA exhibe un ancla romana descubierta en Cabo de Palos, Cartagena.

ARQVA exhibe un ancla romana descubierta en Cabo de Palos, Cartagena.

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), el cual depende del Ministerio de Cultura, ha dado a conocer una notable adquisición: un cepo de ancla romano, descubierto incidentalmente en la cala Frías, ubicada en Cabo de Palos, Cartagena, en la región de Murcia. Este hallazgo se produjo a una profundidad de nueve metros, gracias a un miembro del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) que se encontraba fuera de servicio.

La revelación de esta pieza histórica tuvo lugar en el laboratorio ARQVAtec, donde se informa que el ancla, que muestra evidencias de manipulación previa y fue encontrado en una zona accesible, permanece bajo la custodia y en proceso de estabilización, de acuerdo a lo comunicado por el museo.

La recuperación del cepo implicó la colaboración de dos buceadores-arqueólogos del ARQVA, acompañados por otros dos integrantes del GEAS, junto con un equipo de expertos que trabajó en la superficie.

Se estima que este ancla, perfectamente conservada, pertenecía a una embarcación ligera debido a sus reducidas dimensiones. El cepo está compuesto por dos brazos de forma troncopiramidal, que se conectan a través de una parte central rectangular diseñada para sostener la caña de madera del ancla.

Se destaca que tanto la uña como el zuncho del artefacto parecen estar fabricados en plomo, mientras que sus brazos son de madera. Esta cuidadosa combinación de materiales aseguraba un agarre eficiente al lecho marino, asegurando la inmovilización de las naves.

Cabo de Palos ha sido históricamente una zona peligrosa para la navegación, debido a la convergencia de corrientes marinas en el área. Esto ha favorecido la aparición de anclas de diversas épocas, muchas veces halladas aisladas y sin contexto histórico claro.

Este descubrimiento forma parte de una iniciativa del Ministerio de Cultura para proteger el patrimonio arqueológico subacuático, en colaboración con el ARQVA y la Guardia Civil.

El esfuerzo conjunto incluye la revisión de la Carta Arqueológica Subacuática de la Región de Murcia, la capacitación del personal y la respuesta a alertas sobre hallazgos fortuitos.

El ARQVA ha sido distinguido en dos ocasiones en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO por su incansable labor en la protección y divulgación del patrimonio cultural subacuático español, convirtiéndose en un referente en esta materia dentro de la región.

Entre las diversas iniciativas promovidas por el museo en años recientes, resaltan las actividades de sensibilización sobre la conservación del patrimonio subacuático, dirigidas a centros y clubes de buceo. Estas acciones tienen como objetivo involucrar a los buceadores en la detección y comunicación de hallazgos relevantes, así como la difusión y salvaguarda de este patrimonio cultural.

Gracias a estas iniciativas, se ha logrado una mejora notable en la comunicación y colaboración entre los buceadores y el museo en atención a descubrimientos patrimoniales. Este mismo año, fruto de estas alertas, se recuperaron varias piezas de cerámica, destacando un ánfora de origen púnico.