Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Aumento de 8.042 millones en gastos de la Comunidad por la pandemia en 2020 y 2021.

Aumento de 8.042 millones en gastos de la Comunidad por la pandemia en 2020 y 2021.

En una reciente sesión en la Asamblea, el consejero de Economía, Luis Alberto Marín, reiteró que la infrafinanciación sigue siendo el desafío más importante que enfrenta la Región de Murcia. Durante su intervención, Marín ofreció un análisis detallado de cómo la pandemia afectó tanto a los ingresos como a los gastos de la Comunidad Autónoma en 2020 y 2021.

Los datos presentados revelaron que, en esos dos años, los gastos de la Región se incrementaron en 8.042 millones de euros, mientras que los ingresos disminuyeron en 402 millones. El consejero enfatizó que las cargas en áreas críticas como la Sanidad y la Educación son insostenibles sin un apoyo financiero adecuado del Gobierno central, mencionando que la Región sigue siendo la peor financiada de España.

Marín recordó que, en 2020, la Región contaba con una financiación per cápita inferior en un 7,7% a la media nacional, lo que significó una falta de 300 millones de euros. Esta disparidad se amplió al 9,19% en 2021, alimentando una crisis financiera que, junto con la pandemia, creó una complicada "tormenta perfecta". A pesar de una caída del 48,9% en los ingresos por tributos propios, la Comunidad logró mantener su capacidad operativa, aumentando sus recursos financieros en un 73% y recibiendo préstamos a largo plazo. La deuda acumulada alcanzó los 10.186 millones de euros, representando un 34,9% del PIB regional, con un déficit de 365 millones de euros.

El consejero apunto que la suspensión de las reglas fiscales por parte del Gobierno central tuvo un impacto significativo en la planificación financiera de la Región. Resaltó la ardua labor que se realizó para garantizar la continuidad de servicios esenciales ante la falta de fondos adecuados.

Uno de los logros que destacó fue la reducción en el tiempo de pago a proveedores, que se ubicó en menos de 10 días en mayo de 2020 y se mantuvo por debajo de 30 días el año siguiente. También se han adoptado las medidas recomendadas por el Tribunal de Cuentas, logrando un 83% de implementación, además de un refuerzo en la supervisión financiera de la administración.

A lo largo de 2021, la estabilidad financiera de la Comunidad mostró avances, manteniendo el periodo medio de pago a proveedores bajo los 30 días, llegando incluso a 4 días en ciertos meses. En cuanto a la deuda sanitaria, se logró reducir más de 100 millones de euros, aunque la presión sobre el Servicio Murciano de Salud permanece en aumento. Marín concluyó que el actual modelo de financiación no ha cumplido con su propósito y que es tiempo de unidad entre los diferentes grupos parlamentarios para abordar esta cuestión.

Desde la oposición, Carmina Fernández del PSOE criticó la gestión financiera del Gobierno regional, argumentando que la cuestión no es solamente el presupuesto, sino cómo se utiliza el dinero. Fernández llamó la atención sobre una continua “desorganización financiera” y enfatizó que el PSOE está dispuesto a colaborar para encontrar soluciones, instando a la necesidad de cambios sustanciales en las cuentas públicas.

Rubén Martínez de VOX también se pronunció, sosteniendo que las cifras indican que la Región está en una situación crítica debido a la mala gestión del Partido Popular. Ofreció la colaboración de su formación para establecer un orden y mejorar la economía regional, criticando al Gobierno por lamentarse sobre la falta de financiamiento como excusa para su ineficiencia.

Por su parte, Carlos Albaladejo del PP defendió que la infrafinanciación es el problema financiero más acuciante, asegurando que los murcianos enfrentan un obstáculo que limita su competitividad con otras autonomías. Destacó que las auditorías respaldan la urgencia de obtener una mayor financiación para optimizar la administración de las cuentas públicas.