Ayuntamiento de Murcia implementa auditoría para minimizar el despilfarro alimentario en colegios de Conexión Sur.

El Ayuntamiento de Murcia, a través de su Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, ha presentado un ambicioso plan que comenzará el próximo año escolar para combatir el desperdicio de alimentos en varias escuelas de la zona de Conexión Sur.
La iniciativa busca detectar y minimizar la cantidad de alimentos que se tiran en los comedores escolares, al tiempo que se promueven hábitos de consumo responsable entre los estudiantes y se refuerza la educación ambiental.
Mercedes Bernabé, concejal del área, dio a conocer esta medida en una reunión en la que estuvo acompañada por los líderes de las juntas municipales de Santiago el Mayor, Infante y Barriomar.
El proceso iniciará en el primer trimestre del curso 2025/2026, cuando se llevará a cabo la recopilación de datos y mediciones directas en los comedores escolares, con un enfoque en el volumen de desperdicio y sus causas subyacentes.
Después de la fase de recogida de datos, cada centro educativo participará en una auditoría en la que se involucrará al personal y a los alumnos. Esto permitirá que todos participen activamente en identificar el problema y contribuir a la búsqueda de soluciones. El estudio finalizará en enero, momento en el cual se presentará un diagnóstico personalizado para cada colegio.
En febrero de 2026, se diseñarán estrategias específicas, basadas en los datos recopilados, para reducir el desperdicio alimentario en cada colegio. Entre las propuestas se incluirán acciones como la redistribución de excedentes y colaboraciones con organizaciones sociales para maximizar el uso de los alimentos disponibles.
Las escuelas que formarán parte de esta primera fase son CEIP José Martínez Tornel en Patiño, CEIP Mariano Aroca López en Infante, CEIP Nuestra Señora de Cortes en Nonduermas, CEIP Nuestra Señora del Carmen en El Carmen, CEIP San Pío X en San Pío y CEIP Santiago el Mayor en Santiago el Mayor, lo que suma un total de 974 estudiantes que participarán en esta iniciativa.
Las proyecciones indican que estas medidas podrían derivar en un ahorro de 13 toneladas de alimentos al año, así como una reducción de 34 toneladas en las emisiones de CO2, además de un ahorro económico estimado de 27.000 euros.
Paralelamente, se llevará a cabo un proceso participativo entre octubre y diciembre que incluirá a diversas entidades involucradas en la cadena alimentaria, tales como administraciones, empresas y organizaciones benéficas. A través de entrevistas y cuestionarios, se buscará identificar obstáculos y oportunidades para replicar estos esfuerzos en otras áreas.
Los hallazgos de esta fase serán recogidos en un informe de recomendaciones que establecerá las bases para una red colaborativa entre los sectores público, privado y del tercer sector. El fin es fomentar el intercambio de recursos y servicios, optimizando la eficiencia y previniendo el desperdicio.
Para asegurar la correcta implementación de estas medidas, el Ayuntamiento planea un programa formativo de 20 horas para docentes, personal de cocina, empresas de catering y técnicos municipales en el primer trimestre de 2026.
Este programa combinará 18 horas de formación online con una sesión presencial de 2 horas, abordando desde aspectos básicos del desperdicio alimentario hasta estrategias de sensibilización y participación comunitaria.
La concejal Bernabé destacó la importancia de esta iniciativa como un paso significativo hacia la sostenibilidad en el entorno educativo. A través de este esfuerzo, se busca trabajar en conjunto con las escuelas y los hogares para reducir el desperdicio alimentario y cultivar una conciencia ambiental desde la infancia.
Bernabé finalizó afirmando que esta actuación se alinea con el objetivo de revitalizar los barrios y pedanías dentro del proyecto estratégico de Conexión Sur.
Todas estas acciones están enmarcadas dentro del proyecto europeo GreenMe5 LIFE, cuyos fondos son aportados por la Comisión Europea. El Ayuntamiento de Murcia cuenta con un presupuesto de 349.644 euros para este proyecto que, junto a otras ciudades europeas, busca mejorar la sostenibilidad alimentaria en el continente.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.