Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Científicos reproducen en 3D esqueletos neandertales con hallazgos de la Sima de las Palomas.

Científicos reproducen en 3D esqueletos neandertales con hallazgos de la Sima de las Palomas.

En el Centro Integral de Seguridad de Torre Pacheco, en la región de Murcia, se encuentra el Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas y Paleontropológicas Sima de las Palomas-Cabezo Gordo, donde se está trabajando en la creación de réplicas tridimensionales de esqueletos de neandertales, utilizando para ello piezas halladas en este importante sitio arqueológico, según se ha comunicado de manera oficial desde el ayuntamiento.

El alcalde de la localidad, Pedro Ángel Roca, ha tenido la oportunidad de visitar el laboratorio recientemente y se reunió con miembros de la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario, Mupantquqt, quienes están a cargo de la clasificación de los hallazgos.

Durante su visita, Roca destacó la labor de los investigadores y mencionó que las réplicas en 3D de los esqueletos neandertales estarán disponibles para el público “en un futuro cercano”, permitiendo así que los ciudadanos exploren los restos de sus antepasados y profundicen en el conocimiento de sus orígenes.

Además, el equipo de expertos está llevando a cabo una exhaustiva catalogación de los restos descubiertos en campañas anteriores, un trabajo que se considera "crucial" para entender mejor la relevancia del yacimiento, según lo indicado por Mariano López, codirector de las excavaciones.

López también resaltó que, dado que se obtienen muchos restos cada año, resulta complicado realizar su inventario y clasificación durante la Escuela de Campo. Por ello, es crucial dedicar tiempo al trabajo de laboratorio para evitar la acumulación de piezas sin clasificar.

Por su parte, la codirectora María Haber explicó el elaborado proceso para crear réplicas precisas de los esqueletos hallados en la Sima de Las Palomas y enfatizó la necesidad de organizar una exposición con los hallazgos más relevantes, lo que permitirá a la comunidad apreciar los detalles y la importancia del yacimiento.

Este año, las actividades se han centrado principalmente en el trabajo de laboratorio, donde se investiga cada pieza, tanto faunística como de industria lítica. Se han documentado herramientas elaboradas a partir de diferentes materiales como sílex, calcita y cuarzo, siendo estos dos últimos particularmente abundantes en el Cabezo Gordo.

Las piezas en cuestión se encuentran resguardadas en el laboratorio del CIS, que cuenta con rigurosas medidas de seguridad y un sistema de almacenamiento adecuado, además de un acceso continuo para los investigadores, facilitando así sus labores en el análisis de los restos.