
En la jornada del 28 de julio, un grupo de cinco jóvenes talentos de la Región de Murcia se alista para llevar a cabo parte de sus investigaciones doctorales en destacadas universidades de Estados Unidos durante el próximo año académico. Esta oportunidad se materializa gracias a las becas del programa Fulbright-Región de Murcia, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, en coordinación con la Fundación Séneca y la Comisión Fulbright.
Juan María Vázquez, consejero encargado de esta iniciativa, tuvo la oportunidad de reunirse con los estudiantes seleccionados de la Universidad de Murcia y la Universidad Católica de San Antonio, donde pudo conocer details sobre los proyectos que llevarán a cabo en su estancia en el extranjero.
Las universidades estadounidenses que acogerán a estos jóvenes investigadores incluyen la Washington State University, la Universidad de California en Davis, la Mississippi State University, así como el Weill Medical College de Cornell y la Universidad de Cornell, ambas situadas en Nueva York. Los proyectos abarcan campos tan variados como la psicología educativa, el metabolismo secundario, la reproducción animal y la biología molecular, lo que refleja la diversidad científica de la región.
El consejero Vázquez subrayó la importancia de este programa, que ofrece a los investigadores en formación un entorno académico de primer nivel, permitiendo además la creación de lazos científicos con instituciones de renombre mundial. Además, destacó que esta convocatoria de 2025 ha logrado un récord en el número de jóvenes beneficiarios de estas becas Fulbright.
La Fundación Séneca destinará 130.000 euros para cubrir las estancias de estos estudiantes becados, que podrán extenderse hasta un año. Estas ayudas se otorgan tras un riguroso proceso competitivo, en el que el Gobierno regional busca fomentar la internacionalización y la mejora de las capacidades investigadoras de los jóvenes murcianos.
Los proyectos que estos investigadores desarrollarán no solo tienen un gran impacto académico, sino también un potencial significativo en el ámbito social. Desde investigaciones sobre la ansiedad matemática en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) hasta estudios sobre biomarcadores en el cáncer colorrectal, sus investigaciones prometen aportar soluciones relevantes a desafíos contemporáneos.
Los beneficiarios de este año incluyen a Ana Campillo Martínez, quien se especializa en psicología y investigará la ansiedad matemática en escolares en la Washington State University; Lorena Albaladejo Maricó, que trabajará en la Universidad de California en Davis en tecnologias para el control de la absorción de nutrientes en cultivos; y Pablo Martínez Díaz, que en la Mississippi State University examinará la fisiología reproductiva en cerdos, iniciando un puente entre la ciencia veterinaria y la salud humana.
Ana Albaladejo González, enfocada en medicina molecular, llevará a cabo su investigación sobre el cáncer colorrectal en el Weill Cornell Medical College. Por su parte, Alicia Cartagena García-Alcaraz, con un enfoque en la historia del arte, estudiará en el Brooklyn Museum de Nueva York el impacto de las iniciativas educativas del museo.
Desde la creación del programa, numerosos doctorandos de la Región han tenido la oportunidad de realizar estancias en prestigiosas universidades, ampliando así sus horizontes científicos y estableciendo conexiones valiosas entre instituciones de España y Estados Unidos. Este intercambio de conocimiento no solo fortaleció la capacidad académica de los participantes, sino que también afianzó los lazos entre ambos países en el ámbito de la investigación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.