Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Cuatrocientas cincuenta personas se encargarán cada día del combate y prevención de incendios este verano.

Cuatrocientas cincuenta personas se encargarán cada día del combate y prevención de incendios este verano.

El 15 de mayo en Murcia, el Consejo de Gobierno ha tomado una decisión importante para la protección de la región ante el riesgo de incendios forestales. Gracias a la iniciativa de la Consejería de Presidencia, se ha formalizado la implementación del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia para Incendios Forestales, conocido como Plan Infomur. Este dispositivo tiene como objetivo garantizar la seguridad de las personas, bienes y el medio ambiente en situaciones de emergencia.

El nuevo plan pondrá en acción a más de 450 profesionales de forma diaria, organizando equipos dedicados a la coordinación, la vigilancia y la extinción de incendios. Según ha informado el Gobierno regional, este plan establece claramente las épocas críticas para la prevención de incendios, así como las figuras de guardia y los recursos humanos y materiales que estarán disponibles hasta el 31 de marzo de 2026.

Las fases de riesgo de incendios forestales son claramente definidas; el periodo de mayor riesgo se extiende del 1 de junio al 30 de septiembre, donde se activará la máxima alerta y se movilizarán todos los recursos necesarios. Otros periodos de riesgo medio abarcan desde el 1 de abril al 31 de mayo, y del 1 al 31 de octubre, mientras que del 1 de noviembre al 31 de marzo se considera un tiempo de bajo riesgo.

Durante el alto riesgo, el dispositivo implementará 20 puntos de vigilancia fija repartidos en áreas naturales clave, además de contar con 35 parejas de voluntarios de Protección Civil realizando patrullas móviles. También se integrará un helicóptero que realizará vuelos diarios sobre las zonas más vulnerables.

El Plan Infomur contempla, además, una eficaz infraestructura para la extinción de incendios que incluye tres helicópteros con capacidad tanto para descargar agua como para transportar equipos de extinción, todos ellos operando desde bases estratégicas en Alcantarilla, Sierra de la Pila y Zarcilla de Ramos.

Además, se espera que un cuarto helicóptero, que es propiedad del Estado, se una a estas labores de extinción durante el periodo de riesgo alto, con base en La Alberquilla, en Caravaca de la Cruz.

El operativo de extinción está reforzado con 19 brigadas forestales terrestres, 5 brigadas de intervención rápida y 11 brigadas municipales de primera respuesta, así como los bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios de la Región y los cuerpos de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena.

El Plan también incluye una unidad denominada "Columna de Acción Exterior", que tiene la capacidad de movilizar recursos en caso de que sea necesario acudir a otras comunidades autónomas para ayudar en situaciones de emergencia.

El año pasado, se activaron estas columnas ante incendios en localidades como Tabernes (Alicante) y en respuesta a la DANA en Valencia. La Región de Murcia cuenta con una vasta superficie forestal de más de 497.000 hectáreas, lo que representa casi el 44% de su territorio total.

Durante los primeros meses de 2025, el personal asignado al Plan Infomur logró extinguir un total de 22 incendios que, en conjunto, afectaron unas 28 hectáreas. El más significativo ocurrió el 30 de abril enLa Hita, un área entre Los Alcázares y San Javier, devastando poco más de 21 hectáreas.

Los demás incidentes fueron rápidamente controlados antes de que tuvieran un impacto mayor, manteniéndose dentro de un rango de menos de una hectárea. En 2024, fueron conocidos 117 incendios forestales que, pese a afectar a 66,6 hectáreas, el 90% de ellos fueron también encarados a tiempo, siendo el más grave un incendio en agosto en el paraje murciano del Sequén, afectando 13 hectáreas en el Parque Regional de El Valle y Carrascoy.