Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Desde hoy, adultos mayores y grupos vulnerables inician su vacunación contra la gripe y el Covid-19.

Desde hoy, adultos mayores y grupos vulnerables inician su vacunación contra la gripe y el Covid-19.

La Región de Murcia está lista para comenzar una importante campaña de vacunación que se iniciará este martes. La Administración de Salud planea ofrecer tanto la vacuna contra la gripe como una dosis adaptada para la Covid-19 a los grupos más vulnerables de la población. Este esfuerzo se centra especialmente en aquellos mayores de 60 años para la gripe y mayores de 70 años para la Covid-19, así como en los menores con condiciones de riesgo.

Cerca de 400,000 personas están incluidas en esta iniciativa. Para aquellos que se encuentran en el rango de 60 a 69 años — nacidos entre 1956 y 1965 — el número se aproxima a 187,000. Estos individuos recibirán la vacuna contra la gripe a menos que presenten alguna patología que indique la necesidad de la dosis de Covid-19.

Los ciudadanos que hayan alcanzado la edad de 70 años o superior — nacidos en 1955 o antes — podrán vacunarse tanto para la gripe como para la Covid-19, independientemente de si tienen alguna condición de salud preexistente. Este grupo representa cerca de 213,000 personas, según fuentes oficiales de la Comunidad.

Además, se ha incluido en esta campaña a las mujeres embarazadas y a personas que padecen diversas patologías. También, el personal sanitario y los trabajadores esenciales comenzarán a recibir la vacuna antigripal. Es importante destacar que esta campaña se inició previamente en los centros educativos el 29 de septiembre, donde se inmunizó a niños de 2 a 9 años, y en residencias desde el 6 de octubre.

En esta campaña 2025-2026, se hace hincapié en aumentar la cobertura de vacunación en todos los grupos prioritarios. En particular, se subraya la necesidad de vacunar a embarazadas y niños entre 6 y 23 meses, quienes no pueden recibir la vacuna en el contexto escolar.

La vacunación de las embarazadas no solo protege a las madres, sino también a los bebés menores de 6 meses, que son los más vulnerables y no pueden recibir la vacuna hasta cumplir esa edad.

Para aquellos que no pertenecen a grupos de alto riesgo, se podrá acceder a la vacunación en sus centros de salud a partir de diciembre, dependiendo de la disponibilidad de las dosis. El costo total de esta campaña de vacunación antigripal asciende a 3.7 millones de euros.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó este martes el centro de salud de Zarandona para dar inicio a esta campaña. Pedreño destacó que la prioridad es proteger a las personas más susceptibles a complicaciones a causa del contagio, como nuestros mayores, al tiempo que se busca minimizar la transmisión del virus a otros grupos poblacionales.

Además, Pedreño recordó que la vacunación infantil contra la gripe en los colegios empezó hace tres semanas y abarca a casi 146,000 niños hasta 9 años.

Simultáneamente, el primero de octubre se inició la vacunación contra el virus respiratorio sincitial en residencias de ancianos y para aquellas personas con discapacidad, así como en bebés nacidos entre abril de 2025 y marzo de 2026 y menores de 2 años que presenten condiciones de riesgo.

Es crucial que las personas sanas de 65 años o más, así como aquellos con condiciones de salud, aprovechen esta oportunidad para verificar su estado de vacunación antineumocócica, especialmente si no han sido vacunados o si han recibido la vacuna anterior hace más de cinco años.

Asimismo, se sugiere a aquellos nacidos en 1945, 1944, 1958, 1959 y 1960 que revisen su vacunación contra el herpes zóster, si es que aún no la han recibido.

La Consejería de Salud, junto con los colegios oficiales de los profesionales sanitarios, ha elaborado un plan para promover la vacunación contra la gripe y la Covid-19 entre los trabajadores del sector salud. Este plan incluye la difusión de información de la campaña, formación adicional, campañas en redes sociales para concienciar sobre la importancia de la vacunación y jornadas específicas en colegios profesionales para facilitar la inmunización.

Pedreño enfatizó que la vacunación de los profesionales de la salud es un ejemplo a seguir y esencial para aumentar la cobertura entre otros grupos prioritarios, como adultos mayores de 60 años, embarazadas, personas en riesgo y niños hasta 9 años.

Entre los colectivos recomendados para la vacunación estacional se encuentran los trabajadores de la salud y el sector socio-sanitario, quienes tienen un mayor riesgo de exposición en sus entornos laborales. La vacunación no solo protege a estos profesionales, sino que también contribuye a salvaguardar la salud de aquellos que atienden, así como de sus familias.