Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Economistas critican las políticas públicas por ser ineficaces en la lucha contra la desigualdad.

Economistas critican las políticas públicas por ser ineficaces en la lucha contra la desigualdad.

MURCIA, 28 de julio. Un reciente análisis revela que más del 85% de los economistas de la Región de Murcia consideran que las políticas actuales destinadas a mitigar la desigualdad son claramente insuficientes. Este grupo profesional ha identificado áreas específicas donde la desigualdad es más evidente, incluyendo el acceso a la vivienda, el salario y la renta, así como la creación de empleo.

Esta información se obtiene de la 37ª edición del Barómetro del Colegio Oficial de Economistas de la Región, el cual se erige como una herramienta valiosa para evaluar la situación económica actual.

Con el creciente interés en comprender la desigualdad, los economistas han dedicado un segmento de su informe a abordar esta cuestión en el contexto de España y Murcia. De acuerdo con datos recientes, España se posiciona como el séptimo país en la Unión Europea con mayores niveles de desigualdad, especialmente después de considerar las prestaciones, tal como lo subraya el decano del Colegio, Ramón Madrid.

Más de la mitad de los economistas encuestados siente que la desigualdad ha crecido en la última década, tanto a nivel nacional como regional. No obstante, alrededor de uno de cada cuatro participantes opina que la situación ha mejorado durante este período.

Los jóvenes menores de 25 años son vistos como el grupo más perjudicado por esta desigualdad. Sin embargo, también se les atribuye un impacto negativo importante a las personas inmigrantes y aquellas que poseen un bajo nivel educativo.

En respuesta a esta problemática, los economistas proponen que se impulsen reformas en el ámbito educativo, la implementación de medidas que faciliten el acceso a viviendas asequibles y estrategias para mejorar la productividad, como claves para combatir la desigualdad en el país.

Además, una mayoría ajustada de los consultados señala que el avance de las nuevas tecnologías y la digitalización podría tener un efecto adverso en la distribución equitativa de recursos.

En cuanto a la percepción de la situación económica, los encuestados manifiestan un leve deterioro en sus circunstancias personales, rompiendo así la tendencia positiva observada desde junio de 2022, con un aumento notable en el porcentaje de quienes afirman estar en una situación peor.

Las estimaciones económicas para el presente año han tenido que ser revisadas a la baja, reflejando una moderación en el crecimiento de la economía española durante el primer trimestre, lo que a su vez ha afectado negativamente la valoración económica tanto a nivel regional como nacional, en contraste con la estabilidad de la economía comunitaria.

Las expectativas de los encuestados sobre su situación económica en los próximos seis meses sugieren un deterioro continuo, previéndose que la situación se agrave en la segunda mitad del año 2025.

En particular, el 13,7% de los encuestados asegura que su situación ha mejorado en comparación con hace seis meses, el 63,2% se declara en la misma posición y un 23,2% menciona estar peor. Comparando con diciembre de 2024, el número de quienes se sienten en peor situación ha aumentado en 10,4 puntos, mientras que los que opinan que su situación es igual ha disminuido en 10,7 puntos.

De cara a 2025, los sectores que destacan en términos de crecimiento en la Región de Murcia son el turismo, ocio y hostelería, así como las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, mientras que el comercio minorista muestra signos de debilidad.

Para 2025, el sector turístico y de ocio seguirá liderando el crecimiento con una puntuación de 3,66, seguido de las nuevas tecnologías, con una puntuación de 3,63, ambos encima de los 3,5 puntos. El grupo de sectores con un rendimiento superior a la media incluye construcción (3,43), logística y transporte (3,26) y actividades sanitarias y de servicios sociales (3,22). Por el contrario, se anticipan resultados menos favorables en finanzas, seguros, industria agroalimentaria, agricultura, y comercio minorista, con puntuaciones que oscilan entre 2,80 y 3,16.

En general, la situación financiero-económica de las empresas está empeorando, y las proyecciones se tornan aún más pesimistas, lo que afecta negativamente la salud económica del entorno empresarial murciano.

Por otro lado, se observa un panorama menos optimista en cuanto al consumo de las familias a lo largo de los próximos meses. La confianza de los economistas ha sufrido un descenso brusco, presentando una caída abrupta y mostrando una notable volatilidad en las expectativas económicas.