
La Consejería de Educación y Formación Profesional de la Región de Murcia ha presentado un presupuesto para 2025 que asciende a 1.780 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,6% en comparación con el año anterior. Este incremento se traduce en una inversión diaria superior a los 4,8 millones de euros en el sector educativo, destacando el compromiso del Gobierno regional con el futuro de la juventud murciana.
En una reciente comparecencia ante la Asamblea Regional, el consejero Víctor Marín subrayó que este presupuesto es un hito histórico, marcando un récord de inversión por séptimo año consecutivo. La cifra más alta jamás alcanzada en el ámbito educativo evidencia la firme decisión del Ejecutivo regional de priorizar la educación y el bienestar de los jóvenes de la región.
El también consejero ha puesto de relieve que uno de los ejes centrales de estos presupuestos es la inversión en infraestructura educativa, que contará con 44 millones de euros, un 5% más que en el periodo anterior. Este compromiso garantiza la construcción y mejora de centros educativos, así como el desarrollo de nuevos proyectos que respondan a las crecientes necesidades de la población estudiantil.
Una de las iniciativas más significativas es la eliminación progresiva de aulas modulares, que han sido una solución temporal durante años. Para lograrlo, se han planificado ampliaciones en varios centros, incluyendo el IES Gerardo Molina en Torre Pacheco y diversas escuelas en Cartagena y Murcia, así como colegios en Los Alcázares y San Pedro del Pinatar.
Las medidas para mejorar la infraestructura también incluyen la apertura de nuevas aulas y la rehabilitación de centros existentes. Este año se añadirán cuatro aulas en el CEIP Petra Sánchez de Los Alcázares y se llevará a cabo una ampliación en el IES Mar Menor de San Javier, logrando que la dependencia de aulas modulares disminuya considerablemente.
El presupuesto también contempla importantes proyectos de rehabilitación y modernización en centros educativos, que abarcan desde la climatización integral de varios institutos hasta la instalación de placas solares en 17 centros, con una inversión total de 6,7 millones de euros. Todo ello representa un paso hacia un sistema educativo más sostenible y eficiente.
El apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales se consolida con la asignación de 264,3 millones de euros, un 4,5% más que el año anterior. Este esfuerzo hará posible la creación de 14 nuevas aulas específicas, permitiendo atender a más de 1.100 estudiantes con diversas necesidades.
En el ámbito infantil, se esperan más de 8.700 plazas gratuitas de 0 a 3 años en centros públicos, lo que supone un incremento significativo respecto al curso pasado. Además, se prevé también un aumento considerable en las plazas de Formación Profesional, que alcanzarán las 46.800, reflejando un crecimiento del 45,4% en los últimos tres años.
Para aliviar las cargas económicas de las familias, el programa de gratuidad de libros de texto seguirá en funcionamiento, beneficiando a más de 200.000 alumnos, junto con las ayudas destinadas a los estudiantes de primero y segundo de Primaria. Además, se ha previsto un aumento del 25% en las ayudas para el comedor escolar, asegurando que más de 8.300 alumnos puedan acceder a este servicio vital.
No obstante, la oposición ha mostrado preocupaciones sobre la efectividad de este presupuesto. El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Juan Andrés Torres, criticó que estas cuentas no abordan problemas críticos en la educación, como las altas temperaturas en los aulas o la falta de atención a necesidades estructurales.
Por su parte, representantes de VOX han enfatizado que el discurso del consejero está lleno de buenas intenciones, pero carece de compromisos concretos para mejorar la calidad educativa y reducir el abandono escolar. Mientras que el Grupo Parlamentario Mixto ha recordado la importancia de equilibrar las inversiones tras los recortes de años anteriores.
Finalizando el debate, el diputado del Grupo Parlamentario Popular, Carlos Albadalejo, destacó que este presupuesto refleja la intención del Gobierno de Fernando López Miras de fortalecer la educación en la Región, a pesar de las limitaciones en la financiación. Además, subrayó que, con un 23% del presupuesto destinado a educación, la Región de Murcia está por encima de la media nacional en este aspecto.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.