
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destinado una suma de 1,22 millones de euros en un sistema que establece una red de monitorización ambiental en el Mar Menor.
MURCIA, 24 de enero.
El Gobierno de España, a través de su Dirección General de la Costa y del Mar, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que forma parte del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo la instalación de un sofisticado sistema de control ambiental en el Mar Menor, con un contrato adjudicado a la empresa Adasa Sistemas SAU por 1,22 millones de euros.
Este sistema de monitoreo ya se encuentra en plena operatividad y será gestionado por un equipo de científicos de los Centros Oceanográficos de Murcia y Canarias, pertenecientes al IEO-CSIC. Este equipo no solo diseñó el sistema, sino que también supervisó su instalación en coordinación con Daniel Caballero, jefe de la Demarcación de Costas de Murcia, tal y como comunicó la Oficina Técnica del Mar Menor.
Las boyas y las plataformas submarinas sensorizadas han sido colocadas en seis ubicaciones estratégicas dentro de la laguna costera, constituyendo así la primera red que proporciona información meteorológica y oceanográfica en tiempo real y de manera continua sobre el estado del Mar Menor. Esta instalación se complementa con un mareógrafo y una estación meteorológica, fortaleciendo su capacidad de ofrecer datos precisos.
Los elementos de esta red han sido distribuidos en diferentes puntos cruciales, como las cubetas norte y sur, la plataforma central, y las golas de la Estación y de Marchamalo, además de la Academia General del Aire y la sede del Instituto Español de Oceanografía en San Pedro del Pinatar.
Esta acción forma parte del proyecto Belich, que está siendo coordinado desde el Centro Oceanográfico de Murcia. Dicha iniciativa se enmarca dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), el cual cuenta con un presupuesto total de 675 millones de euros, de los cuales 15,8 millones están reservados específicamente para mejorar el conocimiento y seguimiento científico del área.
La red de monitorización proporcionará datos oceanográficos de alta resolución temporal, garantizando su fiabilidad y precisión. Estos datos se integrarán con la información obtenida por otros sistemas de monitoreo que ya están en marcha o en proyecto, lo que fortalecerá la capacidad de alarma del sistema y mejorará los diagnósticos sobre la evolución ambiental del Mar Menor, basándose en información científica de la más alta calidad.
El MAPMM incluye también mejoras significativas en la red de información hidrológica, geológica y de calidad del agua. Asimismo, se plantea la modelización numérica tanto del ciclo hidrológico como de la contaminación, prestando especial atención a la contaminación difusa por nitrógeno y fósforo. También se abordarán la modelización hidrodinámica y los ciclos biogeoquímicos del Mar Menor, así como su efecto sobre la biota local. Para ello, se establecerá un sistema integral de seguimiento y evaluación que unifique toda la información relevante y apoye la toma de decisiones.
Además, esta red de monitoreo será un recurso fundamental para las investigaciones científicas en curso, al tiempo que incentivará la evaluación de nuevas propuestas. Esto contribuirá de manera importante a simplificar el complicado proceso de toma de decisiones que enfrentan los equipos técnicos de las administraciones competentes, enfocándose en las acciones y proyectos necesarios para la protección y recuperación del Mar Menor.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.