Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Investigadores de la UMU revelan hallazgos sobre la presencia de oxígeno en el espacio cercano a la Tierra.

Investigadores de la UMU revelan hallazgos sobre la presencia de oxígeno en el espacio cercano a la Tierra.

El pasado 11 de julio, un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia ha revelado hallazgos significativos sobre la cantidad de oxígeno en el espacio inmediato a nuestro planeta y cómo esta presencia influye en la meteorología espacial, un factor determinante para la protección de satélites y redes eléctricas cruciales.

Al igual que los meteorólogos analizan patrones atmosféricos para anticipar fenómenos climáticos en la Tierra, los especialistas en heliofísica se dedican a estudiar una especie de hệ thống meteorológico en el espacio. Sin embargo, en lugar de nubes y vientos, se ocupan de partículas solares y campos magnéticos que se extienden más allá de lo que podemos observar desde la superficie terrestre.

Este estudio, liderado por el investigador Víctor Montagud de la UMU, ha contado con la colaboración de universidades de España, Suecia y Estados Unidos. Los científicos han investigado cómo las partículas que logran escapar de la atmósfera terrestre se entrelazan con las que provienen del Sol. Este análisis es esencial para descifrar eventos de meteorología espacial que tienen el potencial de afectar la funcionalidad de sistemas de navegación y las infraestructuras eléctricas globales.

Se han utilizado datos recabados por la misión Magnetospheric Multiscale (MMS) de la NASA, que opera desde 2015 con cuatro satélites en formación. La información obtenida ha facilitado el estudio del escape de partículas de la atmósfera terrestre y su acumulación en varios puntos del espacio.

Montagud ilustra esta interacción señalando que “el viento solar se asemeja a un río fluyente que, al chocar con el campo magnético de la Tierra, lo rodea. Sin embargo, a veces, ese ‘agua solar’ encuentra rutas para adentrarse”.

Cuando estas situaciones se presentan, el área cercana a la Tierra se transforma en un entrelazado de partículas solares y terrestres, similar al choque de dos corrientes de viento. Comprender esta mezcla es vital para prever eventos como tormentas solares o eyecciones de masa coronal, las cuales podrían tener efectos significativos en la Tierra.

Así como las estaciones meteorológicas ayudan a anticipar fenómenos climáticos, misiones como la MMS son fundamentales para medir las alteraciones en el entorno espacial terrestre, lo que incluye la heliosfera, la atmósfera externa del Sol que se extiende hasta los límites de nuestro sistema solar.

Este progreso marca un avance en la capacidad de predicción espacial, un campo clave y en crecimiento en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología satelital y las telecomunicaciones.

El equipo de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del profesor Sergio Toledo, ha colaborado con investigadores de las universidades de Granada y Valencia, así como con instituciones científicas en Suecia y Estados Unidos, subrayando la contribución de la UMU a proyectos internacionales que buscan una mejor comprensión de los complejos fenómenos del entorno espacial terrestre.