
En Murcia, el 26 de mayo, se ha llevado a cabo una jornada de gran relevancia sobre inteligencia artificial bajo el título 'Inteligencia Artificial (IA): qué es, dónde estamos y qué nos aguarda'. Esta actividad fue inaugurada por Manuel Luna Carbonell, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU), y estuvo bajo la dirección del magistrado Andrés Montalbán Losada. La formación se enmarca dentro del Plan de Formación Judicial Descentralizada 2025, que es coordinado por el magistrado Enrique Domínguez López.
Durante su discurso inaugural, Luna subrayó la transformación radical que la inteligencia artificial está provocando en diferentes sectores, haciendo hincapié en la importancia de adoptar un enfoque responsable, ético y seguro en su aplicación dentro de la Administración de Justicia. Esta declaración resuena con la creciente preocupación por el impacto de la tecnología en el ámbito legal, según las declaraciones oficiales del TSJMU.
La jornada, diseñada específicamente para jueces y magistrados de la región, proporcionó una visión amplia y actualizada sobre tanto los principios fundamentales como las aplicaciones prácticas de la IA en el ámbito jurídico. La estructura del evento combinó aspectos teóricos con sesiones prácticas para asegurar una comprensión profunda del tema.
El primer segmento de la jornada fue dirigido por el profesor Javier G. Marín-Blázquez, de la Universidad de Murcia, quien presentó un análisis sobre los fundamentos de la inteligencia artificial, su evolución a lo largo de la historia, y los modelos de lenguaje contemporáneos, prestando especial atención a ChatGPT. También se abordaron los desafíos éticos, sociales y tecnológicos que surgen del avance de estas tecnologías.
La segunda parte del evento, con el liderazgo de Montalbán, se enfocó en la práctica. A través de un taller interactivo, los participantes exploraron diversas aplicaciones de herramientas de IA en el ámbito jurisdiccional, como la generación automática de resúmenes de escritos procesales y jurisprudencia, así como la asistencia en la redacción de resoluciones judiciales a través de dictado transcrito.
El director del curso enfatizó que estas tecnologías deben considerarse como auxiliares y complementarias al juicio del operador jurídico, y no como un reemplazo del mismo, resaltando la importancia de mantener la perspectiva humana en el ejercicio de la justicia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.