"La Comunidad lanza iniciativa 'Libre' para fomentar el uso responsable de dispositivos digitales en estudiantes."

La reciente introducción de la Estrategia de Digitalización Educativa 'Libre' en la Región de Murcia marca un avance significativo hacia la creación de una "comunidad educativa digitalmente saludable", según declaraciones del consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín. Esta iniciativa busca establecer un marco colaborativo entre las instituciones educativas y las familias, asegurando un uso responsable y efectivo de la tecnología en el entorno escolar.
Marín destacó que, durante el curso escolar 2025/2026, se ampliarán las restricciones existentes sobre el uso de dispositivos digitales en las aulas. Estas medidas no solo pretenden limitar el tiempo que los estudiantes pasan frente a las pantallas, sino también enseñarles a utilizarlas de manera activa y beneficiosa. Es un enfoque que busca transformar la enseñanza digital en algo más que una mera sustitución de métodos tradicionales.
La Región de Murcia se posiciona como pionera en este ámbito; fue la primera comunidad autónoma en establecer un grupo de expertos para asesorar en la digitalización educativa, un esfuerzo que comenzó hace poco más de un año. Marín resaltó que, además de ser innovadores en el uso de tecnología, la comunidad debe ser cautelosa. Por ello, se han introducido medidas que limitan a una hora diaria el uso de dispositivos en Educación Primaria y a dos horas en Educación Secundaria Obligatoria.
Aunque estas recomendaciones son generales, Marín ha aclarado que pueden ajustarse según las necesidades del currículo y las actividades de los alumnos en momentos concretos. El principal objetivo detrás de esta medida es evitar el "consumo pasivo" de contenido digital, donde la tecnología no añade valor al aprendizaje, como sucedería si los alumnos solo sustituyen libros de texto por pantallas.
El consejero también señaló la preocupación que existe sobre el uso de aplicaciones que fomentan la gamificación, las cuales podrían desviar la atención de los alumnos hacia un uso menos productivo de la tecnología, considerando que pueden generar un apego excesivo hacia formatos similares a los videojuegos.
Al enfocar la estrategia hacia un uso activo, la meta es capacitar a los estudiantes para que realicen búsquedas en Internet, participen en proyectos de investigación y colaborativos, y adquieran habilidades en robótica y programación. "No se trata de rechazar la tecnología, sino de formar a los estudiantes en su uso responsable", enfatizó Marín, quien aseguró que el enfoque es respaldado por toda la comunidad educativa.
Además, el presidente de la Región, Fernando López Miras, subraya la importancia de estrechar vínculos entre las escuelas y las familias en el campo de la digitalización. Para ello, se proporcionará a los padres recursos formativos y la creación de talleres que potencien una educación digital adecuada y saludable en el hogar.
Alfonso Vera, director del CEIP Félix Rodríguez de la Fuente, aseguró que esta estrategia responde a una lógica que se quiere desarrollar a nivel nacional, puesto que la digitalización ha dejado de ser una herramienta para convertirse en un aspecto casi obsesivo. Vera advirtió que la dependencia de los dispositivos móviles entre los niños puede ser problemática y propuso combinar material tradicional con recursos digitales de manera equilibrada.
El director defendió la propuesta de limitar el uso de dispositivos a una hora en Primaria, lo que permitiría trabajar competencias como la robótica y el uso de plataformas de comunicación. Además, enfatizó que el objetivo no es erradicar lo digital, sino usarlo de manera efectiva, manteniendo las habilidades clásicas de aprendizaje.
Con respecto al papel de las familias en el control del uso de pantallas, Vera mostró su preocupación por las insuficiencias en el 'pin parental', una herramienta que podría ayudar a regular el acceso a contenidos digitales dañinos. La nueva estrategia busca establecer una estructura clara para el uso de tecnología en las aulas, permitiendo que el alumnado comprenda cuándo y cómo utilizar estos recursos.
La propuesta se alinea con tendencias tanto nacionales como internacionales que abogan por un uso regulado de las redes sociales y contenidos digitales dirigidos a menores. En última instancia, la estrategia tiene como propósito proporcionar un acompañamiento en la educación digital, preparando a los estudiantes para comunicarse eficazmente en un entorno tecnológico sin sacrificar habilidades esenciales.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.