Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La UCAM se une a NADIS, la principal red europea dedicada a la investigación del NAD+.

La UCAM se une a NADIS, la principal red europea dedicada a la investigación del NAD+.

Murcia, 21 de octubre. En un hito significativo para la investigación en salud, la Universidad Católica de Murcia (UCAM) se ha unido a un prestigioso equipo internacional encabezado por el investigador Rubén Zapata para explorar el promisor potencial de la molécula NAD + en la mejora de la salud humana.

Este estudio se lleva a cabo en colaboración con expertos líderes de Europa en el análisis de esta molécula. Todo dentro del marco de NADIS, una red de investigación de referencia en la que la UCAM se involucra activamente en los ámbitos del metabolismo y el envejecimiento, según ha comunicado la institución en un reciente comunicado de prensa.

El NAD +, conocido como nicotinamida adenina dinucleótido, es un coenzima que proviene de la vitamina B3 y resulta fundamental para el funcionamiento de numerosas funciones celulares. Este compuesto es esencial para la producción de energía en las células, la reparación del ADN y la correcta regulación del metabolismo; funciones que, con el tiempo, tienden a deteriorarse debido al envejecimiento y a enfermedades específicas.

El estudio también presenta hallazgos relevantes sobre la aplicación de NAD + en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. En el caso de personas que padecen Alzheimer, la aplicación de precursores de NAD + ha mostrado mejoras en las capacidades cognitivas al aumentar los niveles de esta molécula en el cerebro.

Por otro lado, los pacientes con Parkinson han experimentado mejoras en su movilidad y una reducción de la inflamación que acompaña a la enfermedad. Además, en estudios con pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la combinación de precursores de NAD + con polifenoles ha demostrado ser eficaz para mejorar la fuerza muscular, aunque es importante señalar que estos hallazgos provienen de una muestra reducida de pacientes.

Afuera del ámbito neurológico, la utilización de precursores de NAD + también ha revelado beneficios en el contexto de varias enfermedades cardiometabólicas, incluyendo la diabetes y la hipertensión. Estos beneficios se traducen en ligeras mejoras en la sensibilidad a la insulina, disminuciones en la rigidez arterial y ajustes en ciertos marcadores de inflamación y perfil lipídico.

Adicionalmente, se ha investigado el papel que desempeña el NAD + en los procesos de envejecimiento. Ensayos realizados en animales y en tejidos humanos sugieren que aumentar los niveles de esta molécula podría ser clave para contrarrestar algunos efectos del envejecimiento, ya que naturalmente disminuye a medida que avanzamos en años.

A pesar de los resultados prometedores, los investigadores enfatizan que la mayoría de los hallazgos se han producido en modelos animales y en las fases iniciales de ensayos clínicos con humanos. Aunque los datos son optimistas, es crucial abordarlos con prudencia hasta que se disponga de más evidencias científicas que respalden su efectividad y seguridad.

El investigador Rubén Zapata Pérez comenta: “El NAD + es una molécula clave que impacta el metabolismo y el proceso de envejecimiento. Aumentar sus niveles celulares tiene el potencial de transformar el tratamiento de enfermedades tanto neurodegenerativas como cardiometabólicas. Agradecemos el apoyo del consorcio NADIS, que nos permite avanzar en investigaciones que aspiramos se conviertan en beneficios tangibles para nuestros pacientes”.