Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La UMU asegura más de 51 millones de euros en fondos de la UE para impulsar la innovación y transformación.

La UMU asegura más de 51 millones de euros en fondos de la UE para impulsar la innovación y transformación.

La Universidad de Murcia (UMU) ha conseguido hasta el momento un total de 51.3 millones de euros a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), un programa europeo que busca promover una transformación económica y social tras la crisis provocada por la pandemia. Esta importante financiación se destina a desarrollar proyectos clave en áreas como la investigación, la digitalización, la sostenibilidad y la cohesión social, según declaraciones oficiales de la institución.

Durante el periodo comprendido entre 2021 y 2026, la UMU ha podido captar recursos para diversas iniciativas que refuerzan su compromiso con la innovación y su rol como motor de desarrollo en la región. En concreto, la universidad tiene en marcha 180 proyectos presupuestarios que se ejecutarán en 2025, lo que ha generado más de 350 nuevas contrataciones de personal y 24 licitaciones de obras y servicios en curso.

Gracias a estos fondos, se han financiado programas significativos que favorecen la investigación universitaria y la atracción de talento. En total, 18 millones de euros han sido destinados a la compra de equipamiento científico y técnico, el desarrollo de pruebas de mercado para los resultados de investigación y la colaboración con el sector privado en temas de I+D+i.

Dentro de esta misma línea, 9 millones de euros se han invertido en facilitar estancias de profesores en centros de investigación en Europa, así como en programas que buscan recuperar el talento investigador de la región murciana, en el marco del Programa de Recualificación del Sistema Universitario Español.

Además, un total de 5.95 millones de euros se han utilizado para mejorar la conectividad digital y fomentar tecnologías móviles de última generación, centrándose en el desarrollo de infraestructuras adecuadas para la incorporación de tecnologías 5G y 6G a través de proyectos como CERBERUS, UNICO I+D 6G y GAIA 6G.

La financiación para la especialización científica en sectores estratégicos ha ascendido a 6.25 millones de euros, lo que incluye la participación en planes nacionales de I+D+i en áreas como las Ciencias Marinas, que recibió 3.7 millones de euros, y el sector Agroalimentario, que obtuvo 2.55 millones, donde la UMU se posiciona como uno de los principales actores científicos.

La digitalización de procesos internos también ha sido prioritaria; el programa UNIDIGITAL recibió 2.05 millones de euros para implementar soluciones tecnológicas en la gestión académica y administrativa de la universidad.

Se han destinado 1.3 millones de euros al desarrollo de un Plan de Microcredenciales, diseñado para ofrecer formación breve y adaptada a las demandas del mercado laboral y a la especialización técnica.

Un adicional de 1.04 millones de euros está destinado a participar en el proyecto Nereidas, que busca crear espacios seguros y compatibles para la gestión de datos en el campo de las ciencias marinas, alineándose con las estrategias europeas de soberanía digital.

Asimismo, 850.000 euros se han asignado a obras de mejora en la Facultad de Economía y en el Aulario de La Merced, que incluyen la rehabilitación energética y la actualización de sistemas de climatización e iluminación, mediante el Programa PREE.

En el ámbito de la Inteligencia Artificial, las Cátedras ENIA han recibido 590.000 euros para fomentar el uso de estas herramientas en empresas y administraciones públicas de la Región de Murcia.

Colaboraciones con el Instituto Nacional de Ciberseguridad para desarrollar sistemas de protección en entornos industriales han contado con una inversión de 3.3 millones de euros, mientras que 1.29 millones de euros se han destinado a la incorporación de nuevos investigadores en la universidad a través del programa Investigo CARM.

La UMU ha señalado su intención de seguir ejecutando y justificando proyectos en el próximo trienio (2025-2027) y de intensificar la captación de nuevos fondos. Entre sus próximos objetivos destaca el impulso hacia la autosuficiencia energética mediante la instalación de paneles solares en diversos edificios del Campus de Espinardo.

La gestión de estos fondos está a cargo de la Oficina Técnica NextGeneration, creada en 2021 y dependiente de la Oficina Económica de la UMU, que se encarga de coordinar la captación y la gestión de los recursos. Entre sus responsabilidades se incluyen la formación, la comunicación, el apoyo normativo y económico, así como la supervisión para prevenir fraudes en la ejecución de los proyectos.