Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Las reservas de agua en los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 3 hectómetros cúbicos en solo una semana.

Las reservas de agua en los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 3 hectómetros cúbicos en solo una semana.

En lo que respecta a los pantanos de la cuenca del Segura, se reporta un ligero aumento en las reservas de agua, alcanzando los 238 hectómetros cúbicos, tres más que la semana anterior, según información del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) reportada por Europa Press.

En comparación con el mismo período del año pasado, los embalses del Segura cuentan con 175 hectómetros cúbicos menos, y se sitúan 250 por debajo del promedio de almacenamiento para esta época, que es de 488 hectómetros cúbicos.

Actualmente, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20,9% de su capacidad total.

A nivel nacional, la reserva de agua ha descendido ligeramente en la última semana, con una pérdida de once hectómetros cúbicos, ubicándose en el 57,8% del total con 32.407 hectómetros cúbicos. En Cataluña, las cuencas internas han experimentado un leve aumento del 15,5%.

En cuanto a las precipitaciones, han sido escasas en la vertiente Mediterránea, pero han afectado la vertiente Atlántica, destacándose las lluvias en Las Palmas de Gran Canaria con 48,2 litros por metro cuadrado.

A pesar de la ligera mejoría en comparación con el año anterior, con un aumento de 6,1 puntos en los embalses a nivel nacional, todavía se encuentran cinco puntos por debajo de la media de la última década. En la vertiente atlántica la reserva se sitúa en el 58,3%, mientras que en la mediterránea es del 56%.

En diferentes regiones, se observan variaciones en los niveles de reserva de agua: el Cantábrico Oriental al 93,2%; el Cantábrico Occidental al 84,9%; el Miño-Sil al 87,3%; Galicia Costa al 88%; el Duero al 82,5%; el Tajo al 71,6%; el Guadiana al 40,4%; Guadalete-Barbate al 21,4%; el Guadalquivir al 30,3%; la cuenca Mediterránea Andaluza al 22,3%; el Júcar al 52,2%; el Ebro al 71,2%; y las cuencas internas de Cataluña al 15,5%.