
El presidente murciano, Fernando López Miras, participó recientemente en una importante reunión del Comité Europeo de las Regiones en Venecia, donde defendió con firmeza el trasvase Tajo-Segura, destacándolo como un claro ejemplo de cooperación interterritorial. En su intervención, López Miras subrayó que la próxima Estrategia de Resiliencia Hídrica, que se presentará en junio por parte de la Comisión Europea, debe motivar a los Estados miembros a desarrollar planes hidrológicos nacionales efectivos.
Durante el debate sobre el documento 'Visión de la agricultura y la alimentación', López Miras resaltó la grave desigualdad hídrica que existe en España, afirmando que mientras algunos territorios gozan de abundancia de agua, otros se enfrentan a una severa sequía. En este contexto, puso en relieve la importancia del trasvase Tajo-Segura, que es vital para la irrigación de más de la mitad de las hortalizas exportadas por el país.
En su discurso, el presidente mostró su interés por la Estrategia de Resiliencia Hídrica, que será revelada el 4 de junio, expresando su deseo de que esta estrategia invite a los países miembros a implementar planes hydrológicos nacionales que faciliten una gestión eficiente del agua.
López Miras argumentó que Europa necesita más infraestructuras hídricas para manejar el agua de manera adecuada, trasladándola de las zonas de exceso a las de escasez. A su juicio, la solidaridad no solo debe manifestarse entre individuos, sino también entre territorios que enfrentan diferentes desafíos hídricos.
El mandatario autonómico también se mostró a favor de una gestión circular del agua, señalando que la depuración y reutilización de aguas urbanas representan un gran reto. Destacó que, a diferencia del 5% de reutilización de agua en el resto de Europa, la Región de Murcia logra depurar y reutilizar hasta el 98% de sus aguas urbanas.
De cara al futuro del sector agropecuario, López Miras enfatizó que es crucial optimizar la gestión del agua, especialmente en un contexto de cambio climático y sequías extremas, ya que este recurso es fundamental para los agricultores.
El presidente también insistió en que cualquier medida relacionada con el sector primario que provenga de la Unión Europea debe incluir la voz de los agricultores. "Escucharlos es vital. No se pueden tomar decisiones sin su input", afirmó, resaltando la necesidad de simplificar la burocracia que abrumaba a los productores.
Por último, el mandatario consideró esencial establecer cláusulas espejo que obliguen a los productores de países fuera de la UE a cumplir con las mismas normativas que enfrentan los agricultores europeos, asegurando así no solo su viabilidad económica, sino también la sanidad y la seguridad de los productos agrícolas. Para ello, es necesario fortalecer el control en las fronteras.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.