Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Los embalses caen al 60%, pero mantienen una ventaja de 8,5 puntos respecto al año pasado.

Los embalses caen al 60%, pero mantienen una ventaja de 8,5 puntos respecto al año pasado.

En un reciente informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se dio a conocer que los embalses de la cuenca del Segura han registrado una disminución significativa en sus reservas, alcanzando un total de 257 hectómetros cúbicos, lo que representa una reducción de 20 hectómetros cúbicos en comparación con la semana anterior.

A pesar de esta caída, es importante señalar que actualmente los embalses del Segura cuentan con 56 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año pasado. Sin embargo, se encuentran a 85 hectómetros cúbicos por debajo de la media histórica correspondiente a esta época, que asciende a 342 hectómetros cúbicos. Esto sitúa la capacidad operativa de estos pantanos en un preocupante 22,5%.

A nivel nacional, las reservas hídricas totalizan 33.235 hectómetros cúbicos, lo que representa el 59,3% de su capacidad total. En la última semana, se ha producido una merma de 825 hectómetros cúbicos, equivalente al 1,5% del total. En comparación con el año pasado, actualmente se observan 8,5 puntos más en la cifra de reservas, que el año anterior estaba en el 50,8%.

A pesar del descenso en las reservas, las lluvias han traído alivio a muchas regiones de la península. La mayor cantidad de precipitación se ha registrado en Santander, donde se han acumulado 50,6 litros por metro cuadrado en un corto periodo de tiempo.

Analizando la situación por cuencas, las internas del País Vasco lideran el ranking con un excepcional 85,7% de su capacidad llena. Otras cuencas que alcanzan porcentajes elevados son: el Cantábrico Oriental (74%), el Cantábrico Occidental (66,7%), el Miño-Sil (73,9%), el Duero (65,2%), el Tajo (68,6%), Tinto, Odiel y Piedras (75,1%), el Ebro (60,1%) y las Cuencas internas de Cataluña (72,5%).

Sin embargo, no todas las cuencas corren la misma suerte. Se observa que Galicia Costa se encuentra en un alarmante 48,7%, Guadalete-Barbate en 44,5%, el Guadalquivir en 45,4%, y la Cuenca Mediterránea Andaluza presenta un 48,6%. El Júcar y el Guadiana también tienen cifras críticas, con un 51,5% y 59,8%, respectivamente. En el caso del Segura, permanece con la cifra más baja, de tan solo 22,5%, lo que evidencia serios problemas en la gestión del agua en esta cuenca.

Además, es relevante destacar que en lo que respecta a las vertientes, la cuenca Atlántica presenta un 60,7% de capacidad, mientras que la Mediterránea se ubica en un 54,8%, lo que añade otra capa a la complejidad de la situación hídrica en el país.