El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha enviado al Gobierno regional sus propuestas para mejorar las Directrices y el Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente del Mar Menor (DyPOT). Según fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor, estas propuestas son esenciales para regular y ordenar los usos en el Campo de Cartagena después de décadas de ocupación y transformación caóticas en la zona.
El MITECO ha realizado sus aportaciones a través de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), la Dirección General de la Costa y el Mar, y la Oficina Técnica del Mar Menor, durante la fase de consultas realizada por el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma para elaborar el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico de estos instrumentos de ordenación territorial.
En este sentido, el ministerio considera de gran importancia que se diseñe un modelo de ordenación de la cuenca vertiente que permita el desarrollo equilibrado entre las diferentes actividades que han provocado el actual deterioro del Mar Menor y su entorno. Para lograr esto, el MITECO ha instado al Gobierno autonómico a definir umbrales para los diferentes usos basados en la capacidad de absorción del territorio y a establecer condiciones que permitan el equilibrio de estas actividades.
El MITECO destaca la importancia de establecer estándares para actividades agrícolas, ganaderas y urbanizaciones que garanticen la ausencia total de contaminantes, la permeabilidad del suelo y la prevención de inundaciones. Además, considera que las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) deberían ser elementos clave para la recuperación y mejora de la capacidad ecosistémica y de desarrollo sostenible del Campo de Cartagena y el Mar Menor.
Por otro lado, el ministerio aboga por recuperar el equilibrio de los flujos hidrológicos naturales y ajustar el flujo artificial de los usos o actividades en el territorio a la capacidad del sistema. También es necesario que las Directrices y el Plan de Ordenación Territorial se ajusten a las competencias del MITECO y su Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor (MAPMM), que contempla una inversión de 484,4 millones de euros hasta 2026 en diversas líneas de acción.
El MITECO insiste en que existe un consenso científico sobre las causas que han llevado al deterioro del Mar Menor, entre las que se encuentran la ocupación y transformación caóticas del territorio, la expansión de actividades agrícolas, ganaderas, urbanas, turísticas y mineras. Por lo tanto, el ministerio realiza valoraciones para reforzar los objetivos del plan de ordenación y lograr una mayor sinergia con el desarrollo del MAPMM.
Según la documentación proporcionada, el MITECO destaca la necesidad de limitar el desarrollo de suelo urbanizable en la cabecera de la cuenca vertiente, ya que su desarrollo podría aumentar la impermeabilización y la vulnerabilidad al riesgo de inundaciones. También se señala la importancia de cumplir con la legislación en materia de Costas y Medio Marino y evaluar el impacto de las actuaciones en espacios protegidos colindantes al Mar Menor.
Por último, el MITECO solicita al Gobierno regional que establezca limitaciones a las actividades que generan presión de contaminación sobre las masas de agua en el Campo de Cartagena, y defiende la aplicación de limitaciones en zonas inundables o de flujo preferente. Considera que no hacerlo tendría consecuencias sociales y económicas mayores.