Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Murcia, segunda comunidad con el mayor aumento en el precio de viviendas de segunda mano en el tercer trimestre.

Murcia, segunda comunidad con el mayor aumento en el precio de viviendas de segunda mano en el tercer trimestre.

Desde Murcia, el 1 de octubre, se ha revelado que esta Región se posiciona como la segunda comunidad autónoma que más ha experimentado un aumento en el precio de la vivienda de segunda mano durante el tercer trimestre de 2025. Esta información proviene de un reciente informe publicado por el portal inmobiliario pisos.com, que ha generado gran interés entre los analistas del sector.

En septiembre, el precio medio de las viviendas de segunda mano alcanzó los 1.468 euros por metro cuadrado, mostrando un incremento del 1,45% en comparación con junio, ubicándose como el segundo mayor aumento a nivel nacional. Este crecimiento revela un dinamismo en el mercado inmobiliario murciano, a pesar de las dificultades económicas que enfrenta el país.

Aunque en el análisis interanual se destaca un repunte del 2,89% en los precios, el último mes se observó un leve descenso del 0,09%, lo que lo convierte en la segunda comunidad con el mayor retroceso mensual. Sin embargo, a pesar de estas fluctuaciones, la Región de Murcia sigue siendo la cuarta autonomía con el precio medio más bajo de España, superada únicamente por territorios como Extremadura, que se sitúa en 844 euros por metro cuadrado.

En términos de municipios, la ciudad de Murcia mostró un incremento del 2% en el tercer trimestre, posicionándose como la tercera en todo el país con el mayor crecimiento. Sin embargo, se coloca en la decimonovena posición entre las capitales más asequibles de España. Interanualmente, el precio en Murcia se ha elevado un 4,63%, alcanzando un promedio de 1.688 euros por metro cuadrado.

Al indagar en los municipios de la Región, Torre Pacheco destaca como el que experimentó el mayor crecimiento en el tercer trimestre, con un notable incremento del 2,78%, y un impresionante aumento del 25,55% en comparación interanual. Por el contrario, Alcantarilla registró la caída más significativa, con un descenso de 8,41% que se traduce en una disminución interanual del 12,21%, marcando una tendencia preocupante.

En cuanto a los precios por localidad, San Javier se posiciona como el municipio más caro de Murcia, con un promedio de 2.497 euros por metro cuadrado, mientras que Caravaca de la Cruz es el más asequible, con apenas 775 euros por metro cuadrado, reflejando las grandes disparidades en el mercado local.

A nivel nacional, el precio medio de la vivienda de segunda mano en septiembre se ha fijado en 2.413 euros por metro cuadrado, con un crecimiento trimestral del 0,34%. En comparación con el año anterior, el precio ha subido un 3,27%, mientras que el incremento mensual se sitúa en el 0,22%. Estos datos reflejan una tendencia general en el sector inmobiliario español que merece ser analizada con atención.

Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, ha señalado que “los precios continúan dificultando el acceso al mercado a aquellos que enfrentan mayores retos económicos”. A pesar de estas dificultades, Font ha subrayado el dinamismo en la compraventa y en las hipotecas, sugiriendo que, bajo la superficie, el mercado está más activo de lo que parece.

El experto ha indicado que, aunque a simple vista los datos pueden sugerir un sector en crecimiento, la realidad es que la accesibilidad económica es un grave problema social, comparable a una situación de olla a presión. Esto invita a reflexionar sobre cómo las políticas habitacionales pueden abordar estas cuestiones que afectan a los ciudadanos más vulnerables.

Font también ha advertido que, exceptuando circunstancias excepcionales como la pandemia, es poco probable que los precios de las viviendas reviertan su tendencia al alza. En su opinión, las soluciones pasan por aumentar el volumen de oferta y explorar alternativas para satisfacer la demanda insatisfecha, sugiriendo que otro colapso hipotecario, similar al de 2008, es poco probable debido a la solidez financiera de los bancos en la actualidad.