Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Prohibir los móviles en escuelas promueve mejor convivencia y rendimiento académico, revela estudio.

Prohibir los móviles en escuelas promueve mejor convivencia y rendimiento académico, revela estudio.

Recientes datos indican que el ciberacoso en las escuelas ha disminuido casi un 73 por ciento como resultado de la implementación de políticas que restringen el uso de dispositivos tecnológicos.

En una presentación ante el Consejo de Gobierno, el consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, dio a conocer un informe que detalla los impactos de la prohibición del uso de teléfonos móviles en los centros educativos de la Región de Murcia, justo al cumplirse un año desde que se estableció esta normativa.

Este acuerdo se tomó bajo la guía de expertos en el área y recibió el respaldo unánime de la comunidad educativa, posicionando a la Región de Murcia como una de las pioneras en la adopción de tales medidas, según lo declarado por Marcos Ortuño, portavoz del Gobierno regional, durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

La restricción comenzó a aplicarse en enero de 2024 para todos los niveles educativos en instituciones sostenidas por fondos públicos, incluyendo Bachillerato y Formación Profesional, exceptuando los casos en que los docentes otorgaran permiso para su uso por razones pedagógicas.

A diferencia de otras comunidades autónomas, la normativa murciana no solo limita el uso de móviles en clase, sino también durante el recreo, en el comedor escolar y en actividades complementarias y extraescolares.

Los datos obtenidos tras la implementación de esta medida, junto con diversas iniciativas desarrolladas por la Consejería de Educación, han mostrado resultados "muy positivos" en relación con la convivencia escolar.

En concreto, se ha registrado una reducción del 73 por ciento en los incidentes de ciberacoso en el ámbito educativo, especialmente aquellos relacionados con las redes sociales. Además, se ha observado una disminución del 23 por ciento en los comportamientos muy graves, incluyendo agresiones, insultos, amenazas y actitudes desafiantes hacia el personal docente.

Asimismo, las infracciones catalogadas como 'muy graves', que comprenden actos de violencia entre compañeros y ataques a la integridad y dignidad de los miembros de la comunidad educativa, han bajado un 31 por ciento.

Las autoridades locales han resaltado que esta normativa ha contribuido a mejorar la concentración del alumnado, minimizando las distracciones durante las lecciones y, consecuentemente, optimizando los resultados académicos, tal y como reflejan los datos de éxito educativo tras la primera evaluación del curso.

Una comparación de los resultados de la primera evaluación del curso 2023-2024 con los del curso 2024-2025 en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), un nivel que ha enfrentado alta conflictividad en años recientes, ha revelado un aumento promedio del 1,35 por ciento en el número de estudiantes que aprueban todas las materias, así como una reducción del 1,27 por ciento en la cantidad de alumnos que suspenden tres o más asignaturas, quienes antes se encontraban en riesgo de repetir curso.