Vázquez reafirma la urgencia de bajar el nivel del acuífero en el campo Cartagena: "El depósito está colmado".

Un total de 16,6 hectómetros cúbicos de agua dulce han ingresado al Mar Menor, una cifra que equivale a una quinta parte del volumen de agua que entró durante la DANA de 2019.
El consejero de Medio Ambiente y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha reiterado la urgencia de reducir el nivel freático del acuífero en el campo de Cartagena, al describirlo como una gran cisterna que está desbordándose. Este desbordamiento, según señala, es consecuencia de las intensas lluvias que no pueden ser contenidas debido a que la cisterna se encuentra llena.
Además, el consejero ha instado a las autoridades responsables, que no son del ámbito regional, a actuar para aliviar la situación del acuífero. “Es fundamental que no se convierta en el principal factor que perturbe las condiciones del Mar Menor. Espero que pronto se implemente un plan para abordar esta problemática”, destacó.
Estas declaraciones se produjeron antes de la reunión del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, que se presenta como un órgano independiente dedicado a analizar la situación actual de la laguna salada, evaluando parámetros tales como la salinidad y la estratificación de aguas. Vázquez comentó que, a pesar del volumen de agua reciente, no se ha registrado una estratificación clara entre las capas de agua.
Durante el encuentro, que tuvo lugar esa mañana, se reunió un grupo de expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Imida, la Universidad de Murcia y diversas administraciones para compartir datos relacionados con las lluvias torrenciales provocadas por la DANA “Alice”.
Una de las principales inquietudes que el Comité ha expresado al consejero es la falta de estratificación del agua dulce y el agua hipersalina en el Mar Menor. Hasta ahora han informado que han ingresado más de 15 hectómetros cúbicos de agua en la laguna, lo que podría afectar los niveles de salinidad.
El consejero reconoció que se han observado “picos de entrada” de agua desde las ramblas, superando los 100.000 litros por segundo en ciertas ocasiones. Esta situación ha sido descrita como “enorme”, aunque actualmente solo la rambla del Albujón sigue activa, con flujos inferiores a los 1.000 litros por segundo, después de haber alcanzado picos de hasta 48.000 litros por segundo.
De esta manera, se estima que el 63% del caudal total que entró al Mar Menor en 2024 proviene de esta rambla, que se activa principalmente por el alto nivel freático de la zona. La proyección estima que el volumen total de agua dulce que llegará al Mar Menor alcanzará los 16,6 hectómetros cúbicos, similar a lo que se registró en 2019.
Las imágenes satelitales del Mar Menor obtenidas recientemente indican que, a diferencia de la DANA de 2019, no se han producido “arrastres significativos”, evidenciando que las medidas implementadas por la ley del Mar Menor están surtiendo efecto, pese a que los niveles de precipitación de 2019 fueron superiores.
Asimismo, la Consejería está supervisando de cerca la balsa minera de El Lirio, que ha sido restaurada con éxito en un área superior a 9 hectáreas, con importantes resultados a pesar de algunos problemas de erosión en los caminos periféricos.
Además, se están llevando a cabo trabajos de recolección de biomasa en las playas de los Nietos, Los Urrutias y otros lugares cercanos, donde se estima que hay unas 4.000 toneladas de materia orgánica que se están retirando de la costa.
En total, se han movilizado cerca de 500 efectivos y alrededor de 100 vehículos para responder a las inundaciones, llevando a cabo rescates y desagües en sótanos anegados.
Finalmente, Vázquez ha destacado la importancia de estar preparados ante fenómenos meteorológicos como las danas, que afectan no solo a la región, sino también a toda la costa mediterránea. Hizo un llamado a la necesidad de mejorar la preparación ante situaciones que parecen volverse más frecuentes y severas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.