Alianza entre el gobierno regional y la UPCT para abordar la contaminación de suelos mediante la ciencia.

Murcia, 30 de julio. En un notable esfuerzo por restablecer la salud de los suelos contaminados en nuestra región, el Gobierno regional ha decidido fundamentar su estrategia en el conocimiento científico. Este miércoles, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor oficializó un convenio de colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), con el objetivo de potenciar la investigación y la implementación de innovadoras tecnologías para la rehabilitación de estos terrenos dañados.
El propósito de este acuerdo no es solo la descontaminación de los suelos, sino también la protección de la salud pública y del medio ambiente. El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, junto al rector de la UPCT, Mathieu Kessler, han firmado un pacto que tendrá una vigencia de cuatro años y que afianza la cooperación entre ambas entidades, enfocándose en el grupo de investigación especializado en suelos contaminados de la universidad.
Vázquez ha destacado la importancia de esta colaboración, subrayando que el equipo de la UPCT se encuentra entre los más destacados del país en este ámbito. "Su conocimiento es crucial para aplicar las soluciones técnicas más eficaces en cada proyecto, definiendo los tratamientos adecuados y asegurando la protección de la salud de nuestros ciudadanos", afirmó el consejero.
Este convenio representa, según Vázquez, "una firme apuesta por el conocimiento científico y técnico como base de nuestra estrategia, garantizando que la recuperación de los terrenos contaminados se ejecute con el máximo rigor y seguridad".
Dentro del acuerdo se establece la creación de una comisión mixta de seguimiento, la cual se encargará de planificar las acciones pertinentes y determinar qué suelos requieren estudio y tecnologías innovadoras de recuperación, detalló Juan María Vázquez.
La UPCT, con su amplia trayectoria en la investigación de suelos contaminados y la rehabilitación de antiguas áreas industriales y mineras, se erige como un aliado fundamental en este proceso. La universidad ha generado un considerable número de investigaciones y tesis que reflejan su compromiso con la restauración ambiental en este ámbito.
El consejero Vázquez enfatiza que "todas las decisiones que se tomen estarán sustentadas en criterios científicos, respaldadas por académicos especializados, en colaboración con los grupos de investigación de la Universidad de Murcia y la UPCT, quienes determinarán las soluciones técnicas más aptas para el tratamiento de los residuos, asegurando la salud ciudadana en todo momento".
Uno de los principales objetivos del Gobierno regional es ofrecer una solución definitiva a un problema histórico en la Región: la recuperación de suelos contaminados en áreas como El Hondón, Torreciega y Peñarroya, que abarcan aproximadamente 159 hectáreas. Vázquez recordó algunos de los avances logrados hasta la fecha, como en Torreciega, donde se han comenzado a realizar tareas de descontaminación, retirando más de 1,3 millones de litros de residuos, entre ellos 500.000 litros de desechos peligrosos. La empresa responsable también ha sido requerida para eliminar 350.000 toneladas de materiales.
Además, el proyecto de descontaminación que se había presentado fue rechazado debido a su insuficiencia, por lo que la empresa deberá presentar un nuevo plan que garantice una solución efectiva y definitiva.
En cuanto a El Hondón, la Comunidad ha comenzado a redactar el proyecto y estudios complementarios necesarios, que se llevarán a cabo mediante ejecución subsidiaria, con costos que se reclamarán a la empresa Ercros y que están estimados en más de 800.000 euros.
Finalmente, en Peñarroya, se están realizando avances en un trabajo conjunto con la Autoridad Portuaria para encontrar una solución que posibilite la regeneración total de este espacio verde.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.