
Esta semana se ha llevado a cabo la presentación de la 21ª edición de los prestigiosos Premios Mandarache y Hache, un evento organizado por el Ayuntamiento de Cartagena. En la ceremonia, que tuvo lugar el jueves, estuvieron presentes la alcaldesa Noelia Arroyo, el concejal de Juventud José Martínez, y varios integrantes del cuerpo docente, como Manuel Díaz, Enrique Pineda y Elena Gisbert, así como el coordinador del programa en Juventud, Alberto Soler.
La alcaldesa Arroyo anunció que el periodo de inscripciones ya está abierto, extendiéndose hasta el 31 de octubre para los centros de secundaria y hasta el 19 de diciembre para las universidades. Con esta convocatoria, se busca una vez más reunir al destacado jurado literario, el más grande del mundo, que el año pasado contó con la participación de más de 8.000 jóvenes de Cartagena y de las ciudades homónimas en Colombia y Chile, tal como informaron medios locales.
“Mandarache ha visto un crecimiento impresionante, casi duplicando sus inscripciones en solo tres años”, afirmó la alcaldesa, subrayando que la cifra ha aumentado de cerca de 5.000 en 2022 a más de 8.000 en la última edición. Reevaluando su impacto, comentó que, tras veintiún años, el programa sigue atrayendo nuevos centros educativos, como el CIFP Carlos III y el Colegio Leonardo Da Vinci en Los Belones, mientras expande su influencia también en Colombia y Chile mediante la introducción de más comités de lectura para el Premio Hache.
Las inscripciones se realizan en comités de lectura a través de la página web del premio, donde cada comité está integrado por seis jóvenes, habiéndose registrado cerca de 1.400 comités el año pasado.
Manuel Díaz, director del centro, enfatizó la relevancia del Proyecto Mandarache en la comunidad escolar, destacando su papel en fomentar una cultura de lectura que vincula a estudiantes, familias y educadores.
Como novedad para este año académico, el IES Prado Mayor de Totana se sumará al programa, permitiendo que alrededor de treinta estudiantes participen en actividades de lectura y votación junto a sus pares de Cartagena.
La temática de esta edición, 'Un libro te marca', simboliza un compromiso con la lectura, reflejando la idea de dar vuelta a una nueva página en el mundo literario. También se han introducido nuevos trofeos para los autores galardonados.
Noelia Arroyo también enfatizó que los Premios Mandarache y Hache son mucho más que simples reconocimientos; son una valiosa oportunidad para conectar con la literatura, explorar relatos y establecer diálogos significativos a través de la lectura, acercando a las personas entre sí.
Este programa cuenta con el apoyo del área de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena y está respaldado por la Dirección General del Libro, la Lectura y el Cómic del Ministerio de Cultura.
Las obras finalistas para los Premios Mandarache y Hache 2026 han sido seleccionadas por el Grupo Promotor del Mandarache, compuesto mayoritariamente por educadores de los centros en concurso, después de meses de lectura y discusión. Se han revelado seis obras, tres para cada categoría, durante la gala de premios celebrada el pasado mes de mayo.
El Ayuntamiento ha adquirido copias de estos libros para los comités de lectura que se inscriban como jurado.
Elena Gisbert, del Departamento de Lengua y Literatura del IES Ben Arabí, presentó las obras finalistas del Premio Hache 2026, que incluyen 'Un lobo dentro' de Pedro Mañas, una exploración sobre la transición de víctima a agresor en el entorno escolar; 'Lamusa' de May López, que revive leyendas en una atmósfera fantástica; y 'Las cien tormentas' de Beatriz Giménez de Ory, una fábula poética sobre la búsqueda de una acogida y el poder transformador del afecto.
Por su parte, Enrique Pineda presentó las obras finalistas del Premio Mandarache, que abarcan 'Al universo no le interesa tu vida' de Borja Echeverría, una serie de relatos que combinan humor y crítica, 'El sueño de toda célula' de Maricela Guerrero, que entrelaza poesía y ciencia, y 'El invasor' de José A. Pérez Ledo y Alex Orbe, una novela gráfica basada en la realidad de jóvenes migrantes.
Un destacado poema regional en esta edición es 'Léxico romano', de la cartagenera Sara Martínez Navarro, ganadora del XLI Premio Carmen Conde de Poesía de Mujeres en 2024, cuyo trabajo está dedicado a resaltar la voz femenina en la literatura.
La alcaldesa Arroyo también delineó el calendario de actividades del curso, que incluye un encuentro con los autores finalistas Hache y Mandarache en abril, además de votaciones y sesiones de escritura provocativas.
En este ciclo escolar, se desarrollarán encuentros telemáticos con los autores finalistas, que darán vida a nuevos episodios del pódcast 'Hableemos', presentados por jóvenes talentos de la ESAD de Murcia.
Finalmente, Alberto Soler destacó que este año se reforzará la formación docente, con un seminario colaborativo centrado en la creación de contenidos culturales en Wikipedia, buscando reducir la brecha de género en la literatura y promover una mayor diversidad de voces en el ámbito del conocimiento.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.