El Informe Anual respalda el trabajo del Ejecutivo regional en la protección de la laguna del Mar Menor, destacando su rigor y compromiso en este sentido.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, presentó en el Consejo de Gobierno el Informe Anual de Ejecución de Medidas de Recuperación y Protección del Mar Menor. Según este informe, el 69,8% de las medidas contenidas en la Ley del Mar Menor ya se han llevado a cabo o están en proceso, mientras que el 30% restante se encuentra en diferentes etapas de tramitación.
Este informe recoge las actuaciones realizadas hasta julio del presente año y muestra el compromiso absoluto del Gobierno regional con la protección y recuperación del Mar Menor, en cumplimiento de la ley aprobada en agosto de 2020.
Se destinarán más de 111 millones de euros durante este año a la implementación de medidas de protección y recuperación del Mar Menor. Entre las inversiones más relevantes se encuentran las destinadas a evitar que se produzcan vertidos al Mar Menor, con una inversión de casi 26,5 millones de euros. Esto incluye la construcción de ocho tanques ambientales, con una inversión de 15 millones de euros; otros cuatro tanques en proceso de construcción, con una inversión de 9,5 millones de euros; y sistemas de drenaje urbano sostenible en municipios ribereños, como el aprobado recientemente para la Ciudad del Aire de San Javier, con una inversión de 2 millones de euros.
Otra medida destacada que ha demostrado su eficacia para mejorar el ecosistema del Mar Menor es la retirada de biomasa, con la eliminación de 26.000 toneladas de ova y algas en 2022. Hasta septiembre de este año, esa cifra ha disminuido a algo menos de 6.200 toneladas.
Consciente de que la entrada de nutrientes por la rambla del Albujón es uno de los principales problemas del Mar Menor, el Gobierno regional está actuando en el origen. Se está redactando un nuevo proyecto de biorreactores en la desembocadura de la rambla, después del hallazgo de una losa de piedra durante el desarrollo del primer proyecto. Además, se ha llevado a cabo una prueba piloto de desnitrificación mediante sistemas compactos, reduciendo hasta un 85-95% los niveles de nitratos en el agua tratada.
En cuanto a la restitución de cultivos a su estado natural, se han iniciado los trámites de 240 expedientes válidos recibidos de la Confederación Hidrográfica del Segura, de los 307 expedientes recibidos en total. Hasta el momento, se han restituido 1.341 hectáreas. También se han instalado 1.000 sondas en 500 puntos de control como parte del programa de Mantenimiento y Conservación de Suelos.
No se han aprobado nuevas explotaciones ganaderas ni nuevas superficies de cultivo en la cuenca vertiente del Mar Menor desde 2021.
Además, se ha desarrollado el "Manual de Buenas Prácticas Ambientales" para empresas turísticas y se ha implementado un programa formativo para los agentes turísticos. Esto está en línea con el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032, que considera el área del Mar Menor como una zona estratégica.
En cuanto a la investigación, actualmente hay 84 proyectos en marcha sobre el Mar Menor, con un presupuesto de 21 millones de euros. También se están preparando dos nuevas herramientas: el Observatorio del Mar Menor y el Programa de modelo y gemelo digital del Mar Menor.
El Gobierno regional mantiene un convenio con la Universidad de Murcia para conservar un Banco de Especies Características del Mar Menor, que incluye especies como el caballito de mar o la nacra.
En cuanto a los documentos de desarrollo de la Ley, se destaca el avance en la Estrategia del Paisaje en el Campo de Cartagena y el Mar Menor, así como en el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente. Estos se suman a la Estrategia de Zonas Costeras para el Sistema Socioecológico del Mar Menor y su entorno, que ya ha sido aprobada.
Otros logros destacados incluyen la adquisición de los terrenos del humedal de El Carmolí, cuyo proyecto está en desarrollo, y la declaración de las Salinas de Marchamalo en Cabo de Palos como Bien de Interés Cultural.