En Murcia, el 2 de diciembre, los municipios de Cartagena y Lorca han puesto en marcha sus protocolos de actuación en respuesta a un episodio de contaminación del aire, según lo han comunicado en horarios distintos ambas entidades locales.
En Cartagena, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma ha alertado al Ayuntamiento sobre la presencia de un episodio contaminante, activando el Protocolo Marco de Actuación Municipal que se aplica en situaciones de contaminación por NO2 y PM10.
El Ayuntamiento ha informado que se ha alcanzado el nivel 1, que es el más bajo en la escala de alertas, en la estación de medición de calidad del aire ubicada en La Aljorra, una zona que abarca el Campo de Cartagena y el litoral del Mar Menor.
Según los datos ofrecidos, el promedio diario del domingo pasado en La Aljorra fue de 49,46 microgramos por metro cúbico, siendo este el único punto donde se detectó una medición superior, mientras que el resto de las estaciones se mantuvieron por debajo de estos valores, lo que permitió desactivar la alerta inicial para otras áreas del municipio.
El fenómeno de contaminación ha coincidido, además, con la previsión de la llegada de masas de aire de origen africano a la península, que auguraba concentraciones de polvo entre 10 y 200 microgramos por metro cúbico, así como posibles eventos de depósito de polvo a lo largo del día.
Debido a esta situación, el Ayuntamiento de Cartagena ha instado a la población a estar atenta a las previsiones y recomendaciones emitidas por las autoridades sobre la calidad del aire. También ha sugerido el uso del transporte público siempre que sea posible para disminuir la congestión vehicular y ha propuesto apagar luces y aparatos que no estén en uso.
El Ayuntamiento recomienda que, para contribuir al cuidado del medio ambiente, los ciudadanos reduzcan la temperatura de la calefacción o del aire acondicionado con el fin de disminuir el consumo energético y cuiden de la vegetación, ya que las plantas ayudan a filtrar los contaminantes del aire.
La Policía Local de Cartagena, por su parte, implementará medidas de prevención como asegurar una circulación fluida en las áreas más afectadas, evitando atascos y paradas innecesarias con el motor en marcha, lo que podría agravar la situación ambiental.
Los agentes también estarán atentos a las áreas de carga y descarga, y se encargarán de aconsejar a los operarios para que sigan los horarios establecidos y apaguen los motores de sus vehículos mientras trabajan.
Desde el Ayuntamiento de Cartagena se continuará con el seguimiento de la evolución de los niveles de contaminación, tomando decisiones conforme a los datos que se vayan recogiendo y a las condiciones del entorno.
Por otra parte, en Lorca la situación es más crítica, ya que se mantiene en un nivel 2 de alerta, según los datos proporcionados por la Comunidad Autónoma. Por lo tanto, el Ayuntamiento ha activado su Protocolo del Marco de Actuación Municipal relacionado con episodios de contaminación de NO2 y PM10.
María Hernández, la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, ha informado que el promedio diario de PM10 durante el domingo en la estación de la ciudad se registró en 83,87 microgramos por metro cúbico, lo que excede claramente el límite de 80 microgramos que activa el nivel 2 de alerta.
Hernández ha hecho hincapié en que, en los últimos días, ha habido una serie de episodios de intrusión de aire africano que han impactado notablemente en el municipio y afirma que no se debe descartar la repetición de estos sucesos en las horas venideras. Las predicciones indican la posibilidad de concentraciones similares para el martes, 2 de diciembre.
Desde el Ayuntamiento de Lorca se está llevando a cabo un seguimiento constante de los niveles de contaminación y se insta a la población a estar informada a través de la página de calidad del aire de la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia, disponible en 'https://sinqlair.carm.es/calidadaire/'.
En vista de la situación de alerta nivel 2, la concejala ha señalado la importancia de aplicar una serie de medidas preventivas para mitigar el impacto de estas partículas en la salud pública, especialmente en los grupos más vulnerables como quienes padecen enfermedades respiratorias o cardiacas, ancianos y niños.
Se ha recomendado el uso de mascarillas FFP2 y FFP3 como una medida de protección efectiva para las personas más vulnerables y se sugiere que, en situaciones extremas, estos colectivos permanezcan en el interior de sus hogares. En caso de experimentar malestar respiratorio o cardíaco, deben buscar atención médica inmediatamente.
Asimismo, la concejala ha aconsejado evitar realizar ejercicio intenso al aire libre, controlar la refrigeración de los hogares y edificios públicos para reducir el consumo energético, apagar luces innecesarias y utilizar el transporte público o compartir el coche para minimizar la contaminación.
Finalmente, ha advertido sobre los peligros de la quema de rastrojos agrícolas y ha recomendado el uso de aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad, adoptando una conducción eficiente que evite paradas bruscas y limitando la velocidad para contribuir a la mejora de la calidad del aire en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.