Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Científicos de la UCAM descubren un prometedor compuesto marino para el tratamiento de enfermedades severas.

Científicos de la UCAM descubren un prometedor compuesto marino para el tratamiento de enfermedades severas.

Un grupo de renombradas universidades de países como China, Chile, India, Etiopía y España se encuentra actualmente investigando un prometedor compuesto derivado de hongos marinos. Este esfuerzo internacional, encabezado por investigadores de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista 'Frontiers in Cellular and Infection Microbiology'.

El estudio se enfoca en analizar un compuesto bioactivo conocido como FGFC, siglas que se refieren a 'Fungi Fibrinolytic Compound'. Este compuesto es extraído de hongos marinos de las especies Stachybotrys longispora y Stachybotrys microspora, y hasta el momento, ha demostrado ser eficaz en estudios preclínicos en el tratamiento de serias patologías como el ictus, las lesiones renales e incluso el cáncer, según los informes proporcionados por la universidad.

Uno de los rasgos más sobresalientes del FGFC es su capacidad para disolver coágulos sanguíneos de manera segura, lo cual podría reducir significativamente los riesgos asociados a los tratamientos trombolíticos actuales. Esta propiedad lo convierte en una alternativa médica que despierta un gran interés dentro de la comunidad científica.

El doctor Jeevithan Elango, quien encabeza el equipo de investigación en la UCAM, enfatiza la relevancia de este compuesto, que no solo cuenta con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, sino que también exhibe características antitumorales. En ensayos realizados en modelos animales, se ha observado que el FGFC podría ofrecer efectos neuroprotectores, lo que resulta crucial para mitigar el daño cerebral en casos de ictus.

Además, el estudio señala que FGFC presenta una notable capacidad para activar el plasminógeno, una proteína esencial en la disolución de coágulos, lo que podría significar que su uso conlleva menos efectos secundarios en comparación con los tratamientos tradicionales. Este hallazgo es un avance importante en la búsqueda de alternativas más seguras y efectivas para los pacientes.

En el ámbito de la oncología, se ha evidenciado que el compuesto tiene habilidades para inhibir el crecimiento de células cancerosas, incluso aquellas que han desarrollado resistencia a tratamientos convencionales, como en el caso del cáncer de pulmón no microcítico resistente al medicamento Erlotinib. La regulación de rutas moleculares críticas, como la fosforilación de la proteína EGFR, es clave en este contexto.

Desde el grupo de "Investigación en materiales e ingeniería tisular" de la UCAM, se destaca el impresionante potencial que los recursos marinos tienen como fuente de nuevos compuestos terapéuticos. Este camino abierto podría dar paso a futuras investigaciones y aplicaciones clínicas diversificadas.

El doctor Elango resalta que “los metabolitos secundarios derivados de fuentes naturales marinas, especialmente de microorganismos y hongos marinos, poseen una capacidad extraordinaria en el campo regenerativo, abordando diversas enfermedades.” Su enfoque en el uso de metabolitos secundarios se considera una alternativa viable a los fármacos sintéticos tradicionales, prometiendo no solo menor incidencia de efectos adversos, sino también mejores resultados en el tratamiento de enfermedades.

Asimismo, enfatiza que investigar hongos marinos no solo abre nuevas oportunidades para tratamientos médicos, sino que también pone de relieve el notable potencial de la farmacia natural, en la búsqueda de terapias más efectivas y sostenibles.

Finalmente, Elango concluye que "nuestra investigación actual se centra en comprender cómo el FGFC1 responde a señales regenerativas en células madre, utilizando un innovador sistema de hidrogel como vehículo de liberación." Sin duda, este trabajo representa un avance significativo en el ámbito de la medicina regenerativa y terapias avanzadas.