Científicos de la UMU establecen la más extensa base de datos sobre artrópodos en la Península Ibérica.

En Murcia, el Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia ha dado un paso significativo en la investigación biológica con el lanzamiento de 'IberArthro', una base de datos que se posiciona como la más exhaustiva en cuanto a la distribución de artrópodos en la Península Ibérica y Baleares. Este importante anuncio fue divulgado por la propia universidad en un comunicado oficial.
El nuevo recurso alberga más de un millón de registros, cada uno validado por un equipo de especialistas, que abarcan más de 4.600 especies de artrópodos, incluyendo grupos tan representativos como mariposas, escarabajos y abejas. Esta amplia colección de datos proviene de estudios realizados desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
Además, los datos están disponibles de manera abierta a través de la plataforma GBIF, lo que permite que investigadores y interesados puedan acceder a información crucial que ayudará a entender mejor los patrones de distribución y las estrategias de conservación de la diversidad biológica en la región ibérica.
Los artrópodos, que juegan un rol fundamental en la ecología terrestre, participan en procesos vitales como la polinización, la regulación del ciclo de nutrientes y el control de plagas, reafirmando así su importancia en los ecosistemas.
La investigación ha sido publicada en la revista 'Ecosistemas', gracias a un esfuerzo de colaboración que involucró a más de diez universidades y centros de investigación en todo el país. David Sánchez-Fernández, investigador principal del proyecto y parte del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU, enfatizó que la iniciativa tiene como finalidad brindar acceso a información confiable sobre la distribución de esos organismos habitualmente relegados en estrategias de conservación.
'IberArthro' es parte del proyecto Digit_Artro, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU. Este proyecto no solo es un testimonio de la ciencia abierta y colaborativa, sino que también tiene un impacto real en la formulación de políticas de conservación en el ámbito ecológico.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.