Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Comunidad aclara que no se han violado normas de calidad del aire.

Comunidad aclara que no se han violado normas de calidad del aire.

En un comunicado reciente desde Murcia, el Gobierno regional ha reafirmado su postura con respecto a la calidad del aire en la región, asegurando que no se han registrado sobrepasos de los límites legales establecidos por la normativa europea y la legislación nacional. Esta afirmación se basa en las disposiciones de la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera del 2007, así como en el Real Decreto 102 de 2011.

Las autoridades han declarado que, a pesar de la influencia de masas de aire africano en los últimos meses, no se ha excedido ningún valor límite en relación a la salud pública. Esta conclusión se extrae del Informe de Calidad del Aire del año anterior, que indica que, durante 2022, los niveles de contaminación se mantuvieron dentro de los parámetros legales en todas las estaciones de monitoreo.

En particular, este informe abarca una variedad de contaminantes, incluyendo dióxido de azufre y nitrógeno, ozono, así como otros metales pesados y sustancias tóxicas. El análisis realizado también establece que, bajo el Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA), la mayoría de las mediciones en la Región de Murcia durante 2024 se clasifican como "buena" o "razonablemente buena".

Asimismo, el informe sugiere que ha habido una estabilización y una leve mejora en los niveles de contaminación durante los últimos cinco años. Es importante señalar que los datos sobre partículas PM10 aún son considerados provisionales, ya que el Ministerio de Transición Ecológica está a la espera de ajustar las cifras respecto a las intrusiones de polvo procedente del Sahara.

Por ejemplo, el Gobierno de España ha informado que, aunque la estación de Lorca había registrado 24 episodios inicialmente, este número se ajustó a 9 tras descontar la influencia del polvo sahariano en las mediciones. El Gobierno regional ha enfatizado que se deben utilizar las referencias marcadas por la Ley a nivel nacional, y no basar las evaluaciones en recomendaciones que no son oficiales, en alusión a un informe de Ecologistas en Acción.

Respecto a las futuras normativas, se ha señalado que los objetivos que la Unión Europea desea implementar para 2030 representan un desafío significativo. Sin embargo, el Gobierno asegura que cuentan con una hoja de ruta clara para abordar este reto, haciendo especial hincapié en la regulación de los niveles de dióxido de nitrógeno, ozono y partículas finas mediante la Estrategia de Calidad del Aire.

Finalmente, se recuerda que los datos definitivos sobre la calidad del aire son publicados y validados por el Gobierno de España en junio, lo que significa que no deben extraerse conclusiones prematuras sobre el año 2024. Las autoridades advierten que tales conjeturas podrían generar preocupación innecesaria entre la población.