Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

"CreceStartup AgriFoodTech: 11 emprendimientos agroalimentarios vinculan con inversores globales."

MURCIA, 17 de noviembre.

La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social está fomentando el potencial del emprendimiento tecnológico en la Región de Murcia, especialmente dentro del sector agroalimentario, mediante la implementación de la Innovación Abierta. En este contexto, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (Ceeic) y el Instituto de Fomento (Info) han anunciado el lanzamiento de la tercera edición del programa 'CreceStartup AgriFoodTech', una iniciativa diseñada para facilitar que las 'startups' del ámbito agroalimentario establezcan conexiones con empresas y fondos internacionales, con el fin de superar diferentes obstáculos y acelerar su crecimiento.

Joaquín Gómez, director del Info, comentó que "el acceso a clientes y recursos económicos representa uno de los principales retos que enfrentan las 'startups', sobre todo en sectores más tradicionales como el agroalimentario". Este programa, que ya ha visto la participación de más de 100 'startups' y 40 empresas tractoras en ediciones previas, "ofrece una oportunidad concreta para impulsar la transformación del sector agroalimentario a través del apoyo a proyectos innovadores", añadió Gómez.

El programa 'CreceStartup AgriFoodTech' ha sido especialmente estructurado para desbloquear las dificultades que suelen enfrentar las empresas emergentes en su proceso de expansión. En su más reciente edición, se brindó a 11 de estas 'startups' la valiosa oportunidad de conectar con agentes estratégicos tanto a nivel nacional como internacional dentro del sector agroalimentario.

Durante cuatro sesiones en línea, los participantes tuvieron la ocasión de familiarizarse con fondos de inversión especializados, organismos europeos dedicados a la ayuda, distintos programas de aceleración, hubs de innovación, ferias agro de referencia y expertos en desarrollo tecnológico, lo que les proporcionó un panorama más claro de las oportunidades existentes en el mercado.

La culminación del programa se llevó a cabo esta semana en Cartagena, con un evento centrado en la Innovación Abierta. En esta jornada, las 'startups' tuvieron la oportunidad de presentar sus innovadoras soluciones tecnológicas ante importantes empresas del sector agroalimentario, fomentando así reuniones bilaterales y acuerdos de colaboración que facilitarían la integración de soluciones disruptivas en el mercado.

Entre las 'startups' que participaron en esta edición destacan nombres como Algmastia, Biogreen, Veryagro, Agrisens, Field Pad, Blueming, Global Agricultural, G2Smart Energy, BioPro y Weitec. Todas estas startups cuentan con propuestas tecnológicas innovadoras específicamente orientadas al sector agroalimentario, lo que representa un claro avance en este campo.

Las actividades desarrolladas por estas 'startups' se inscriben en un contexto de creciente digitalización, abarcando desde la creación de un cuaderno de campo digital para profesionales del agro, hasta herramientas para el control y la monitorización de plagas en el ámbito agrícola; sistemas de monitoreo de la calidad del agua y nutrientes; plataformas de 'marketplace' para la venta de suministros, así como aplicaciones de agricultura de precisión que permiten resoluciones centimétricas en los cultivos.

En el ámbito de la economía circular, se están desarrollando proyectos que buscan la valorización de subproductos agrícolas procedentes de la industria cítrica y olivarera, como un retenedor de humedad 100% soluble y biodegradable, una biorrefinería de insectos destinada a la producción de proteínas, fertilizantes y quinina, y un sustrato de biomasa marina derivado de residuos de plantas y algas marinas. Por último, también se están explorando avances en robótica con iniciativas enfocadas en la automatización y el bombeo solar para optimizar las explotaciones agrarias.