Los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) han encontrado en el Mar Menor una gran masa de agua con una coloración blanquecina que parece ser anómala. Esta descubierta fue publicada en el último informe del programa de monitorización del Mar Menor (BELICH), financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Marco de Actuaciones para la Recuperación del Mar Menor.
El equipo científico encargado del programa BELICH ha adaptado la red de muestreos periódicos para determinar la composición de la masa de agua y monitorizar su evolución e investigar su posible origen. De acuerdo con otros datos disponibles del seguimiento del Mar Menor y las imágenes de satélite analizadas de los últimos meses, la presencia de proliferaciones fitoplanctónicas es habitual pero no con la coloración, turbidez y extensión actuales.
La masa de agua tiene una amplia área marina que abarca unos 15 kilómetros cuadrados, comprendida entre Los Alcázares, Los Urrutias y la isla Perdiguera. Los científicos han encontrado valores de concentración de la clorofila que son hasta cuatro veces más elevados que en otras partes de la laguna, indicando una elevada producción primaria en su interior.
Los resultados preliminares indican que hay una alta concentración de materia orgánica en la zona, probablemente de origen planctónico, asociada a una elevada abundancia de picoplancton y criptofíceas. De hecho, por la distribución, extensión y dinámica de la masa de agua diferenciada, así como por sus características físico-químicas, el equipo científico cree que los nutrientes que inducen la proliferación planctónica podrían tener un origen difuso, más que asociado aportes puntuales, como el que se produce a través de la rambla del Albujón.
El proyecto BELICH es una iniciativa recientemente ejecutada que tiene como objetivo el desarrollo de las tareas del Marco de Actuaciones para la Recuperación del Mar Menor, relacionadas con la monitorización de la laguna y la obtención del conocimiento científico necesario para su interpretación y la toma de decisiones por parte de los órganos gestores.
La reunión plenaria del proyecto tuvo lugar en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO, donde más de 20 personas, que componen el consorcio del proyecto, discutieron sobre numerosas tareas relacionadas con el funcionamiento del ecosistema lagunar. El proyecto BELICH profundizará en el conocimiento científico sobre aspectos relevantes relacionados con el funcionamiento del ecosistema y la efectividad de acciones destinadas a su recuperación.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.