El alquiler en Murcia consume el 24% de los ingresos, mientras que la compra exige el 17%, según Idealista.
La situación del acceso a la vivienda en la Región de Murcia continúa siendo un tema de preocupación entre los ciudadanos. Según un análisis realizado por Idealista, se ha determinado que alrededor del 24% de los ingresos del hogar se destina a la compra de una vivienda, mientras que este porcentaje disminuye al 17% en el caso de alquilar. Estos datos corresponden al tercer trimestre de 2025, una época en la que la oferta de vivienda sigue siendo un problema evidente.
En la capital murciana, los porcentajes varían ligeramente; aquí, el esfuerzo requerido para alquilar asciende al 23%, mientras que para la compra se sitúa en un 16%. Estas cifras nos llevan a preguntarnos si los ciudadanos de la región están en condiciones de asumir tales cargas financieras.
A nivel nacional, la situación es aún más alarmante. La media de ingresos necesarios para acceder al alquiler se eleva al 36%, y para la compra, al 25%. Es crucial mencionar que estos porcentajes no incluyen los ahorros requeridos para la financiación, lo que amplía aún más el reto para los potenciales compradores y arrendatarios.
De acuerdo con Idealista, esta preocupante tendencia se atribuye a la escasez de oferta en el mercado inmobiliario, lo que está impulsando los precios hacia arriba y obligando a las familias a hacer un esfuerzo económico considerable. Cabe destacar que estos esfuerzos superan las recomendaciones de los expertos, especialmente en el apartado del alquiler.
Por otra parte, se han identificado diez capitales donde el esfuerzo requerido para alquilar un piso de dos habitaciones excede el 30% del salario recomendado. Palma lidera esta lista con un alarmante 46%, seguida de cerca por Barcelona (45%) y Málaga (41%). Valencia, Alicante, Madrid, Las Palmas y Santa Cruz también se encuentran entre las ciudades con mayores problemas de accesibilidad.
En el extremo opuesto, hay capitales donde el esfuerzo financiero para acceder a la vivienda es notablemente menor. Ciudad Real, Jaén, Teruel, Lleida y Melilla, entre otras, ofrecen porcentajes más manejables, con cifras que rondan el 18% y 20% de los ingresos familiares.
Al analizar la discrepancia entre el esfuerzo requerido para comprar frente al de alquilar, se observa que en la mayoría de los casos, adquirir una propiedad resulta menos oneroso que arrendarla. Sin embargo, San Sebastián, A Coruña y Cádiz desafían esta tendencia, evidenciando que en esas localidades las cifras se equilibran. Además, se reporta que varias ciudades, entre ellas Palma, Málaga y Madrid, sobrepasan el umbral del 30% al que se debería aspirar.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.