Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El estado del Mar Menor es inestable, pero no hay preocupación por el nivel de oxígeno, según científicos.

El estado del Mar Menor es inestable, pero no hay preocupación por el nivel de oxígeno, según científicos.

En Cartagena (Murcia), el día de hoy, científicos del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor han presentado sus preocupaciones ante la Comisión de Asuntos Generales de la Asamblea Regional mientras trabajan en la modificación de la ley. Han señalado que, aunque la situación de la laguna salada sigue siendo inestable, la capacidad de autorregulación del mar ha sido evidente. A pesar de las preocupaciones sobre la falta de oxígeno en el mar y la muerte de especies marinas, los expertos han demostrado que el nivel de oxígeno actual es óptimo.

En su comparecencia, Emilio María Dolores, portavoz del Comité, desestimó problemas de hipoxia en el Mar Menor, a pesar de las altas temperaturas. Actualmente, los niveles de oxígeno se sitúan en 6,13 kilogramos por litro, lo que se considera un valor óptimo. Dolores enfatizó la importancia de mantener estos niveles para garantizar la normalidad en el ecosistema marino.

El experto también mencionó la retirada de algas en la laguna salada como una medida paliativa para evitar la generación de fangos y lodos, lo que podría contribuir a episodios de eutrofización. Además, se han realizado análisis de las temperaturas en el Mar Menor, destacando los efectos del cambio climático en la temperatura del agua y su influencia en la presencia de medusas en la región.

Ángel Pérez Ruzafa, otro experto del Comité, afirmó que el estado del Mar Menor sigue siendo inestable debido a la entrada de nutrientes y decisiones que han afectado al equilibrio del ecosistema. Sin embargo, destacó la capacidad de autorregulación del mar y la importancia de gestionarlo adecuadamente para evitar un colapso irreversible.

En cuanto a las enmiendas propuestas a la ley del Mar Menor, se resaltó la necesidad de una mayor especificidad en ciertos aspectos para garantizar su efectividad. Los científicos plantearon la importancia de cumplir las leyes existentes y de coordinar esfuerzos entre las administraciones para garantizar la protección del ecosistema marino.

Javier Gilabert, otro científico del Comité, analizó los episodios de anoxia en el Mar Menor y los efectos del balance hídrico en la región. Destacó la necesidad de gestionar eficientemente los aportes de agua al ecosistema para prevenir situaciones críticas y depender menos de las condiciones meteorológicas.

Los representantes de los diferentes grupos parlamentarios expresaron sus opiniones, resaltando la importancia de escuchar a los científicos y tomar medidas basadas en datos reales para abordar los problemas ambientales en el Mar Menor. Todos coincidieron en la necesidad de trabajar juntos para garantizar la salud y sostenibilidad de este ecosistema único.