
Murcia, 20 de octubre. Un reciente estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha revelado alarmantes niveles de anoxia, o falta de oxígeno, en el Mar Menor. Esta situación ha sido provocada por la entrada masiva de agua durante la dana Alice, generando preocupación entre los ecólogos y conservacionistas.
Las mediciones han señalado que la capa más profunda de la zona sur de la laguna es la más afectada, y los especialistas advierten que la duración de este fenómeno podría resultar perjudicial en los días venideros. Históricamente, episodios similares han conducido a una grave amenaza para la fauna y la vegetación de esta delicada área ecológica.
El informe destaca que el tiempo que los organismos marinos permanezcan expuestos a estas críticas concentraciones de oxígeno puede ser determinante en la activación de un nuevo episodio de mortalidad masiva, lo cual despierta temores sobre el futuro del ecosistema local.
Los registros de precipitaciones y sensores oceanográficos indican que una de las olas de agua se registró el día 10 al final de la tarde, afectando a los cauces de la cuenca sur; otro evento similar ocurrió en la madrugada del día siguiente, particularmente en la zona norte cerca de San Javier.
La evolución de la salinidad en la capa superficial del Mar Menor ha sido notable. El análisis de los últimos cinco días muestra que la salinidad se ha mantenido estable en esta área, respaldado por mediciones verticales y muestreos adicionales realizados el 12, 14 y 16 de octubre.
Por otro lado, la zona sur ha experimentado un aumento en la turbidez, aunque los datos del 14 de octubre sugieren un descenso general de esta condición en la mayoría de la laguna, con excepción de una mancha particular que continúa siendo un punto crítico.
Desde el 12 de octubre, también se ha observado un crecimiento acelerado de fitoplancton en las áreas sur y central, alcanzando niveles que solo se han visto en pasados episodios de 'sopa verde'. Esta proliferación de algas limita la penetración de luz en el fondo, lo que podría agravar la ya crítica situación del oxígeno.
Los equipos del proyecto 'Belich', dedicados a la vigilancia y estudio del Mar Menor, están trabajando activamente en la recolección de muestras para evaluar la magnitud de la anoxia y sus posibles efectos sobre el ecosistema, incluyendo alteraciones en el comportamiento de la fauna y el riesgo de mortalidad si las condiciones no mejoran en un futuro próximo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.