El optimismo empresarial en la Región sufre un deterioro del 1,8% en el último trimestre de 2023

El optimismo empresarial en la Región sufre un deterioro del 1,8% en el último trimestre de 2023

La confianza empresarial en la Región de Murcia ha sufrido un descenso del 1,8% para el cuarto trimestre de 2023, por debajo de la media nacional, que ha descendido un 2%, según los datos del Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este retroceso en la confianza empresarial se ha producido de manera generalizada en todas las autonomías, a excepción de Madrid y Galicia (+0,2%). En el caso de la Región de Murcia, es el quinto más bajo, solo superior a Canarias (-0,4%), Extremadura (-1,1%), Asturias (-1,3%) y Navarra (-1,7%).

En concreto, el balance de expectativas para el cuarto trimestre en la Región de Murcia se sitúa en -3 puntos. Esto se debe a que el 18,5% de los establecimientos empresariales consideran que la marcha de su negocio será favorable, mientras que el 60% opina que será normal y el 21,5% se muestra pesimista sobre la evolución de su negocio.

Por otro lado, el balance de situación también es negativo en la Región, con -0,5 puntos. En los últimos tres meses, el 16,5% de los establecimientos empresariales consideran que su negocio evolucionó de manera favorable, el 62% apunta al mantenimiento de la situación y el 21,5% opina que se comportó de manera negativa.

A nivel nacional, el ICEA ha descendido un 2% en el cuarto trimestre de este año, rompiendo con la racha de tres trimestres de incrementos que se mantenía desde principios de 2023. Este descenso se debe tanto al empeoramiento del indicador de expectativas como al de situación actual.

El balance de expectativas se ha situado en 0,3 puntos en el tercer trimestre de este año, frente a los 5,2 puntos del trimestre anterior. El porcentaje de establecimientos empresariales que esperan una evolución favorable de su negocio entre octubre y diciembre se ha situado en un 19,2%, tres puntos por debajo del trimestre anterior.

Por su parte, el balance de situación ha empeorado más de tres puntos respecto al trimestre anterior, pasando de 6,9 puntos a 3,6 puntos. Esto se debe principalmente al retroceso de los establecimientos empresariales que consideran que su negocio evolucionó de manera favorable en los últimos tres meses, así como al aumento de aquellos que opinan que se comportó de manera negativa.

En cuanto a los sectores económicos, todos han experimentado una disminución en la confianza empresarial durante el cuarto trimestre. El sector más afectado es el de transporte y hostelería (-4,4%), seguido de la industria (-3,2%), la construcción (-2,4%), el comercio (-1,1%) y los otros servicios (-0,8%).

En relación al tamaño de los establecimientos, la confianza solo ha aumentado en aquellos con 1.000 o más asalariados, con un repunte del 0,6%. Por otro lado, los mayores descensos se han dado en las empresas con menos de 10 asalariados (-2,7%) y en aquellas con 50 a 199 trabajadores (-2,5%). Los establecimientos con 10 a 49 asalariados han experimentado una disminución del 2,4%, mientras que en los de 200 a 999 asalariados ha sido del 0,5%.

En términos regionales, la confianza empresarial solo ha aumentado en Galicia y Madrid, con un avance del 0,2% en ambos casos. Por el contrario, ha disminuido en todas las demás comunidades autónomas. Las mayores caídas se han producido en Baleares (-4,3%), Comunidad Valenciana y Aragón (-3,9% en ambos casos), Castilla y León (-3,6%) y La Rioja (-3,3%). Los descensos más moderados se han registrado en Canarias (-0,4%), Extremadura (-1,1%) y Asturias (-1,3%).

En resumen, durante el cuarto trimestre de este año, la confianza empresarial ha disminuido en todos los sectores económicos, en casi todos los tamaños de empresa y en la mayoría de las comunidades autónomas. Esta tendencia a la baja en la confianza empresarial es un motivo de preocupación y puede tener consecuencias negativas para la economía en general.

El ICEA, cuya metodología se basa en referencias de la OCDE, el IFO alemán y el Tankan japonés, se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales.

Tags

INE

Categoría

Murcia