Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

"Informe revela fortaleza de la economía murciana, pero alerta sobre riesgos globales"

MURCIA, 20 de mayo. La última edición del Observatorio Financiero de la Región de Murcia destaca la fortaleza de la economía local, que ha mostrado un crecimiento superior a la media nacional, a pesar de las turbulencias que se están experimentando a nivel global. Sin embargo, se señala que la situación internacional podría traer consecuencias adversas para el Producto Interno Bruto (PIB).

Esta información fue presentada en una rueda de prensa por el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, junto con Samuel Baixauli, director del informe y decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia. La edición más reciente del informe pone de manifiesto diversos retos que la economía regional enfrenta.

Marín subrayó que la incertidumbre económica se ha prolongado debido a varios factores, incluyendo el estancamiento de hace cinco años, los conflictos en Ucrania y Gaza, así como las tensiones comerciales originadas por la administración de Trump. Esto podría dar lugar a una inestabilidad global que, según sus previsiones, comenzará a manifestarse en 2026, momento en el cual el crecimiento del PIB regional se estima en un 1,6%, alineándose con las expectativas del resto del país y la eurozona.

El decano Baixauli también habló de las potenciales dificultades, como el posible aumento de conflictos generalizados y la falta de progresos en la resolución de crisis globales. Además, advirtió sobre el impacto negativo de las políticas arancelarias, que en su opinión, solo servirían para perjudicar a todas las partes involucradas de manera económica.

Respecto a la situación de los hogares, Marín manifestó que se encuentran en un estado positivo, impulsados por un aumento en el consumo gracias a la incorporación de ahorros, lo que ha fortalecido la demanda interna. Según él, el incremento del salario medio está funcionando como un motor para esta expansión en el consumo.

La tasa de ahorro en la región es considerable, lo que posiblemente permitirá una continuidad en la fortaleza del consumo en los próximos meses. A pesar de las dificultades, las señales a corto plazo indican que se pueden esperar mejoras en la economía local.

El informe, elaborado por expertos y académicos, también incluye proyecciones de crecimiento que evidencian la capacidad de la economía murciana para resistir las incertidumbres provocadas por las alteraciones en el comercio internacional. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sostiene que el PIB regional crecerá un 4,1% en el último trimestre de 2024, superando el crecimiento nacional en seis décimas.

Además, BBVA Research ha actualizado sus pronósticos para el crecimiento de la Región, elevándolo del 2,7% al 2,9% para 2025, lo que representa un ligero incremento sobre la economía nacional. Este mismo organismo anticipa que la inestabilidad internacional podría dejar huella en 2026, junto con otros elementos como la disminución del turismo y las restricciones fiscales. Sin embargo, el crecimiento del PIB regional continuaría siendo un 1,6%, alineándose con las proyecciones del resto de España y la eurozona.

Marín ha señalado que estos datos reflejan la resiliencia del tejido productivo en la región y la efectividad de las políticas implementadas por el gobierno regional frente a un entorno de inestabilidad. Destacó, además, que la región disfruta de una sólida salud financiera.

En cuanto al contexto económico actual, enfatizó que los desafíos tales como una guerra comercial incierta y tensiones geopolíticas requieren un enfoque de simplificación administrativa, moderación fiscal y apoyo a los ciudadanos, incluyendo familias, trabajadores, autónomos y pequeñas y medianas empresas.

El Observatorio también resalta el notable crecimiento de Murcia en 2024, así como el buen desempeño del mercado laboral. La región se posiciona como la segunda en el país con mayor aumento de empleo, registrando cifras récord tanto en afiliaciones como en trabajadores autónomos. A pesar de los retos derivados de las políticas comerciales de Trump, el mercado laboral se muestra robusto, con un aumento significativo en el número de empleados y una reducción en el desempleo.

Asimismo, se ha superado el importe medio de los depósitos previo a la pandemia. Este informe también toma en consideración la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell, una decisión que se desarrolla en el marco de la regulación privada. Marín expresó su respeto por estas decisiones, pero también su preferencia por que existan diversas entidades financieras disponibles para los ciudadanos de la región.

La octava edición del Observatorio se ha realizado en colaboración con el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) y la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, destacando el papel de las sociedades de garantía recíproca como apoyo a las empresas. En este sentido, se dio especial atención a la labor de Avalam, que junto con Icref hace posible el acceso a créditos bajo condiciones favorables para autónomos y pymes.

En el último ejercicio, estas iniciativas financieras facilitaron la movilización de más de 92 millones de euros, contribuyendo de forma significativa a la creación y mantenimiento de más de 6.400 empleos en la región.