Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La Comunidad invertirá 50 millones en el Mar Menor y 19 millones para combatir la desertificación.

La Comunidad invertirá 50 millones en el Mar Menor y 19 millones para combatir la desertificación.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha revelado que su departamento invertirá 50 millones de euros en 2025 para la protección y gestión del Mar Menor. Además, se asignarán casi 19 millones para abordar la desertificación en importantes áreas forestales, incluyendo Coto Cuadros, Valle, Sierra Espuña y varias zonas de Lorca.

Vázquez compartió esta información en la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional, donde presentó el presupuesto de su Consejería para 2025, que totaliza 446,3 millones de euros. Esta cifra representa un aumento del 10% en comparación con el año anterior y constituye el presupuesto más elevado de la historia del departamento.

Del monto total, 339 millones provienen de recursos propios (equivalentes al 75,9%) y 107 millones de financiación europea. Vázquez enfatizó el creciente esfuerzo del Gobierno regional en materia financiera, destacando que los fondos propios han aumentado de 313 millones en 2023 a 339 millones en 2024.

Dentro de las principales asignaciones, 344 millones de euros se destinarán a operaciones cotidianas, que aumentan en tres millones respecto a 2024, mientras que 107 millones se destinarán a operaciones de infraestructura, evidenciando un notable incremento de 44 millones (69,8%) respecto al ejercicio previo.

En su intervención, Vázquez mencionó que la Comunidad destinará más de 69 millones de euros a la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, enfocándose en la protección de espacios naturales. Este presupuesto será complementado con nuevas iniciativas en colaboración con administraciones nacionales y europeas.

En términos de medidas específicas, el consejero manifestó que se invertirán cerca de dos millones de euros en la protección de las aves y 47 millones en la gestión forestal, especialmente crítica tras uno de los peores años de sequía de las últimas seis décadas. Dentro de esta estrategia, anunció un plan de choque que movilizará 10,5 millones para mitigar los efectos de la sequía en los bosques durante 2025.

Asimismo, Vázquez comunicó que recibirán 8,3 millones adicionales de fondos europeos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, lo que elevará los recursos destinados a la conservación de ecosistemas y biodiversidad hasta casi 19 millones de euros.

"La preservación del Mar Menor es una prioridad constante, en coordinación con otras administraciones", afirmó Vázquez, quien detalló que más de 50 millones se destinarán en 2025 para proteger y restaurar esta laguna salada, de los cuales 16,9 millones estarán dirigidos directamente a su dirección general.

El consejero también destacó acciones específicas para evitar la desestabilización del ecosistema, como la extracción de biomasa, con una inversión de 7,1 millones de euros.

Entre otras iniciativas, se están desarrollando tecnologías para eliminar nitratos en la rambla del Albujón y el acuífero, a través de un proceso de Compra Pública Innovadora. Vázquez enfatizó que, si este enfoque resulta efectivo, podría ser exportado a otras regiones con problemas similares. También se destinarán 1,5 millones a la renaturalización del área.

Además, presentó el proyecto del Centro de Conservación de Especies del Mar Menor, con un coste aproximado de 2,4 millones, en colaboración con universidades locales y el Oceanogràfic de Valencia. Este centro pretende convertirse en un referente para el estudio y la conservación de la fauna en este ecosistema único, con la posibilidad de que la inversión total supere los 10 millones de euros.

La consejería también continuará invirtiendo un millón de euros en investigación científica y monitoreo, colaborando con nuevos órganos de gobernanza del Mar Menor. "Una gestión efectiva depende de una sólida base científica", aseguró Vázquez.

Por otro lado, se anunció la asignación de 270,3 millones de euros al sistema universitario regional, distribuyéndose 210 millones para la Universidad de Murcia y 59 millones para la Politécnica de Cartagena. El presupuesto incluye inversiones significativas en eficiencia energética y desarrollo tecnológico, con un enfoque especial en el hidrógeno verde.

Los recursos también contemplan ayudas para asegurar el acceso equitativo a la educación superior, con 2,2 millones en becas, además de 7,2 millones destinados a impulsar la carrera docente e investigadora.

Sin embargo, Manuel Sevilla, diputado del grupo parlamentario Socialista, expresó su descontento, afirmando que el presidente murciano, Fernando López Miras, no cumple con las promesas realizadas, aludiendo a la partida para el Mar Menor. Señaló que los presupuestos parecen desestimar la ley del Mar Menor.

Juan Andrés Torres, también del PSOE, manifestó su preocupación respecto a los presupuestos en el ámbito universitario e investigativo, recordando que no se han presentado dos leyes clave: la de universidad y la de ciencia.

La diputada María Dolores Martínez, del mismo partido, critico las políticas del PP, señalando que están alineadas con grupos que no reconocen la emergencia climática ni los problemas de calidad del aire.

Antonio Martínez, diputado de Vox, cuestionó la eficacia de la consejería, describiéndola como un "Frankenstein" de departamentos que no se conectan entre sí y denunciando la acumulación de leyes que obstaculizan el desarrollo regional.

María Marín, portavoz de Podemos-IU-AV, expresó su desilusión ante el presupuesto presentado, considerándolos como un retroceso en la gestión del medio ambiente y recortes en áreas críticas como la prevención de incendios y la gestión de la biodiversidad, sugiriendo que el consejero se ha alineado con el negacionismo ambiental.

Desde el PP, la diputada María Luisa Casajús defendió los presupuestos argumentando que son realistas y responsables, sintetizando las necesidades de la Región frente a un contexto de infrafinanciación que limita el desarrollo regional.