Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La Diócesis de Cartagena recibe importantes documentos históricos recuperados por la Guardia Civil.

La Diócesis de Cartagena recibe importantes documentos históricos recuperados por la Guardia Civil.

Recientemente, los especialistas del Archivo General de la Región llevaron a cabo una exhaustiva verificación que reveló la autenticidad y la pertenencia de tres importantes documentos históricos a la Diócesis de Cartagena.

Este notable acontecimiento se produjo en una ceremonia llevada a cabo el 3 de diciembre en el Archivo General de la Región de Murcia. Contó con la honorable presencia de destacados funcionarios, entre los que se encontraban la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara; la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa; el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Francisco Pulido, además del obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

Durante el evento, Guevara expresó su satisfacción por la recuperación de piezas significativas de la historia de la Región de Murcia y la Diócesis de Cartagena, un logro que es testimonio del esfuerzo colaborativo que ha existido durante años entre la Guardia Civil y el Archivo General, en sinergia con la Consejería de Cultura. Los técnicos de esta última entidad fueron los encargados de verificar la autenticidad de los documentos, cuyo origen se sitúa entre los siglos XV y XIX.

La Unidad de Policía Judicial de la Guardia Civil había depositado estos documentos en el Archivo General de la Región en 2019, con el objetivo de que se emitiera un informe pericial con el fin de autenticar su originalidad, determinar su titularidad (ya sea pública o privada), evaluar su grado de protección y catalogarlos como patrimonio documental. Según se destacó en un comunicado oficial del Gobierno regional, una vez determinado que los documentos eran originales y pertenecían al Obispado de Cartagena, se ordenó su reintegración a los archivos históricos de la Diócesis.

Los documentos recuperados incluyen la escritura de concordia entre el obispo y el cabildo Catedral sobre la tenencia de la torre y el lugar de Alguazas, datada en el año 1453; cuatro cuadernos del libro de notas o protocolo de la Audiencia Episcopal de Cartagena, correspondientes a los años 1463-1477; y un cuaderno donde se recogen las obligaciones de los ministros y sirvientes de la Santa Iglesia de Cartagena, conforme a acuerdos del deán y el cabildo, datado entre 1755 y 1823.

El primer documento en cuestión se relaciona con la conocida 'Torre Vieja', 'del Obispo' o 'de los Moros', una edificación del siglo XIV que ha sido declarada Bien de Interés Cultural y se encuentra en la huerta de Alguazas. Este monumento fue, entre otros usos, prisión durante la Edad Media, cuando Alguazas estaba bajo el dominio eclesiástico del Obispado de Cartagena.

La escritura de concordia, firmada entre el obispo Diego de Comontes y el cabildo catedralicio, establece criterios sobre la repartición de gastos generados por el alcaide y los soldados que custodiaban la torre durante un periodo de conflictos bélicos en el Reino de Murcia, en el cual distintas ramas de los Fajardo competían por el control del Adelantamiento del reino.

El segundo conjunto de documentos consiste en cuatro cuadernos, que abarcan desde 1463 hasta 1477, donde los notarios apostólicos consignaban, de manera abreviada, todos los temas relacionados con la Audiencia Episcopal, incluyendo poderes de procuradores y órdenes de prisión, además de casos de matrimonios eclesiásticos y asuntos económicos que estaban bajo la jurisdicción de la Diócesis.

Por su parte, el tercer documento es un cuadernillo que contenía anotaciones sobre las responsabilidades de varios cargos y oficios de la Catedral, como los de veedores, sacristanes y maestros de ceremonias, que fueron acordados por el cabildo y el deán entre 1755 y 1823.

La delegada del Gobierno, Guevara, destacó el trabajo excepcional y el compromiso "incansable" de la Guardia Civil en la defensa del Patrimonio Histórico de España, resaltando las "brillantes operaciones" que se han llevado a cabo en los últimos años, según comunicó la Delegación del Gobierno.

En este sentido, recordó una operación reciente donde se esclareció un robo ocurrido en 2013, culminando con la recuperación de una campana del siglo XVII que adornaba la ermita de una conocida finca lorquina, conocida como Colonia de Santa Teresa, y que ella misma devolvió a su propietario en julio pasado.

Con respecto a las colaboraciones entre el Gobierno regional y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la recuperación del patrimonio documental, se señaló que, desde que este esfuerzo comenzó hace más de diez años, los técnicos han informado sobre unos 640 documentos históricos, de los cuales muchos han podido ser devueltos a sus legítimos propietarios.

Entre las operaciones de protección del patrimonio histórico destacan la denominada 'Zehir', que surgió con el propósito de esclarecer robos en hogares de la comarca murciana del Río Mula, resultando en la recuperación de aproximadamente 700 piezas arqueológicas y paleontológicas, que fueron entregadas al museo de Mula en julio último.

Finalmente, en la comarca del Campo de Cartagena, se destacó la investigación sobre la demolición ilegal de un molino de viento declarado BIC, que condujo a identificación y acciones legales contra dos individuos sospechosos de ser los responsables de este delito contra el patrimonio histórico.

Además, la operación 'Clarisas' se mencionó como otro ejemplo exitoso, ya que finalizó con la recuperación de 14 libros manuscritos y nueve legajos fechados entre los siglos XVI y XX, que son considerados Patrimonio Documental Histórico Español.