Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La revista Cell destaca la investigación de Izpisua como una de las más sobresalientes de la última década.

La revista Cell destaca la investigación de Izpisua como una de las más sobresalientes de la última década.

Murcia, 30 de enero. En un notable reconocimiento dentro del ámbito científico, la revista Cell ha destacado una investigación del catedrático de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Juan Carlos Izpisua, seleccionándola como una de las "excepcionales" de la última década. Esta distinción fue comunicada oficialmente por fuentes de la mencionada institución educativa.

En su edición especial 'Cell Line 2014-2024', la revista resalta la relevante investigación de Izpisua, quien también es fundador y director del Instituto de Ciencias de San Diego, Altos Labs. Su trabajo se centra en la reprogramación parcial de células y su relación directa con el retraso del proceso de envejecimiento, lo que abre nuevas posibilidades en el campo de la biología y la medicina.

La publicación del científico, titulada 'Mejora in vivo de las características asociadas a la edad por reprogramación parcial', se basa en una investigación que data de 2016 y que ha sido crucial para entender los procesos celulares relacionados con el envejecimiento. Además, plantea enfoques terapéuticos que podrían retrasar la aparición de enfermedades asociadas a la edad, con el propósito de mejorar la salud general de la población.

Como parte de sus celebraciones por su 50 aniversario, la revista Cell ha presentado una cronología que destaca un conjunto de descubrimientos científicos excepcionales. Estos avances han permitido una mejor comprensión de los procesos asociados a la biología del desarrollo y han producido logros significativos tanto en el conocimiento fundamental de la biología como en su aplicación práctica.

Es importante recordar que ya en 2021, el prestigioso semanario estadounidense TIME reconoció los avances de Izpisua en la generación de órganos humanos para trasplantes, incluyéndolos entre las diez investigaciones en salud más relevantes del mundo ese año. Asimismo, en 2018, al publicarse los primeros resultados de este estudio, Izpisua fue reconocido como uno de los 50 científicos más influyentes en el ámbito de la salud a nivel global.

Entre los artículos más destacados en esta edición especial de Cell se encuentran 26 trabajos que han ganado premios Nobel, incluyendo la notable identificación de microARN por Ruvkin y Ambros, quienes fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina en 2024. También se subrayan otros estudios pioneros sobre la regulación de la ferroptosis en células cancerosas y el desarrollo de la plataforma Perturb-Seq, además de investigaciones con implicaciones clínicas importantes, como el mecanismo de entrada a las células del SARS-CoV-2 y la demostración de que las células madre inducidas pueden curar la diabetes tipo 1.

La publicación también abarca investigaciones sobre edición del genoma mediante CRISPR-Cas9, la señalización de estrés en plantas, el papel del ARN no codificante y otros temas relevantes como el envejecimiento, Alzheimer y cáncer, entre otros.

Fue en diciembre de 2016 cuando Izpisua reveló en el Campus de la UCAM, junto a su equipo de expertos, que habían descubierto que la reprogramación celular parcial podía revertir los signos del envejecimiento. Esta técnica innovadora hizo posible que células humanas adultas cultivadas en el laboratorio recuperaran características juveniles sin transformarse en células madre, manteniendo así su especialización funcional.

La aplicación de esta tecnología se ha ampliado, alcanzando no solo a células y tejidos, sino también a organismos completos, logrando incrementar la esperanza de vida de ratones envejecidos en un impresionante 30%.

Izpisua ha expresado su profundo agradecimiento a José Luis Mendoza, destacando su visión y generosidad, las cuales han sido vitales para que su trabajo en el laboratorio contribuya a una mejor comprensión de las bases moleculares de la fragilidad y pérdida de la salud humana.

El renombrado científico ha manifestado su convicción de que el apoyo constante a la ciencia y la educación proporcionado por la UCAM, un esfuerzo iniciado por Mendoza, seguirá impulsando descubrimientos que busquen mejorar la salud humana en el futuro.