
Murcia, 7 de abril. En una importante iniciativa que podría revolucionar la manera en que se previenen los incendios forestales, el grupo de investigación de Modelización Atmosférica Regional (GMAR) de la Universidad de Murcia (UMU) ha desarrollado un sistema innovador que integra modelos híbridos de análisis climático y técnicas avanzadas de aprendizaje automático. Este avance, bajo la dirección del profesor Juan Pedro Montávez, representa un paso significativo en la gestión de desastres naturales.
La investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista npj Natural Hazards de Nature, arroja resultados prometedores, especialmente en áreas que históricamente han presentado altas tasas de incendios. En esta línea, el nuevo sistema ha demostrado una capacidad de predicción que supera el 70% en regiones vulnerables, incluyendo Australia, las sabanas de África y partes de América del Sur.
"Este modelo se fundamenta en la combinación de datos climáticos históricos y predicciones estacionales, especialmente en relación a la sequía, utilizando el Índice de Precipitación Estandarizado", señala el investigador postdoctoral, Miguel Ángel Torres, quien está trabajando en un prototipo que permite prever anomalías en las áreas propensas a ser quemadas hasta con cuatro meses de antelación al inicio de la temporada de fuego.
Hasta el momento, la investigación sobre la predicción de incendios forestales ha sido escasa y confinada a períodos o regiones específicos. Con la implementación de este nuevo sistema, se prevé una mejor capacidad de anticipación para todas las estaciones del año en un ámbito global.
El impacto que esta tecnología podría tener en la gestión de emergencias es significativo. Instituciones dedicadas a la gestión de riesgos, así como agencias meteorológicas y gobiernos a diferentes niveles, podrían optimizar la asignación de recursos y tomar medidas preventivas que ayuden a reducir las pérdidas humanas, económicas y medioambientales con mayor eficacia.
El equipo de GMAR tiene como objetivo transformar este proyecto en un sistema operativo a nivel global que pueda ofrecer predicciones en tiempo real adaptadas a las particularidades de diversas regiones.
Este emprendimiento se encuentra dentro del marco del proyecto 'Onfire', el cual recibe financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, así como del programa FEDER. Marco Turco, otro investigador del grupo GMAR, lidera esta importante iniciativa en colaboración con la Universidad de Cantabria, el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), y cuenta con el apoyo del Centro Euro-Mediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) en Italia, así como del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) del Reino Unido.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.